El viernes 19 de febrero después de las 18 horas, por plataforma Zoom, asumieron como nuevos miembros de esta Academia los siguientes colegas:
– Doctor e ingeniero agrimensor Cristian Ignacio Bevacqua
– Ingeniero agrimensor Gustavo Marcelo García
– Doctora e ingeniera agrimensora María Virginia Mackern
– Doctor e ingeniero agrimensor Hernán Alvis Rojas
Asistieron al acto autoridades de importantes instituciones, entre ellas:
– Decana de la Facultad de ingeniería en Agrimensura de la Universidad Maza de Mendoza: profesora Graciela Orelo.
– Rector de la Universidad de Catamarca: ingeniero Flavio Fama.
– Decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Catamarca: Ingeniero Carlos Salvio.
– Presidente del Instituto Geográfico Nacional: ingeniero Sergio Cimbaro (Miembro de la academia)
– Presidente de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA): agrimensor Marcelo Adrián Lupiano.
– Presidente del Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Catamarca: Ingeniero Renato Gigantino.
Además de un importante número de académicos, se sumaron al acto parientes y amigos de los nuevos miembros. Presidió el acto el presidente de nuestra Academia: ingeniero geógrafo Norberto Frickx.
A continuación de unas palabras de Bienvenida a los nuevos miembros, ellos disertaron para beneplácito de los presentes sobre:
El ingeniero Bevacqua sobre el tema: “El Catastro Territorial ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Fue presentado por la académica Mabel Alvarez.
El ingeniero García lo hizo sobre el tema: “El Registro Público Catastral y la Publicidad Inmobiliaria”. Fue presentado por el presidente de nuestra academia Norberto Frickx.
La ingeniera Mackern lo hizo sobre el tema: “El aporte desde y hacia la Agrimensura Argentina, de las estaciones GNSS permanentes. Una mirada en los últimos 30 años”. Fue presentada por el académico Rubén Rodríguez.
Por último, el ingeniero Alvis Rojas lo hizo sobre el tema: “El camino de la Geodesia en San Juan”. Fue presentado por el académico Armando Del Bianco.
Al término del acto de asunción de los nuevos académicos cabe mencionar las palabras del presidente de la Academia:
“Me llena de optimismo y tengo la sensación continua de que cada incorporación va sirviendo a solidificar nuestra institución. Muchas gracias y saludos cordiales”
“La geodesia baila tango” es el título de la editorial del número dedicado a la Argentina de la publicación Geom@ail correspondiente al mes de Agosto del 2020.
Se trata de un boletín de noticias de interés geodésico y geofísico editado en Venezuela y que se puede descargar desde http://geomailblog.wordpress.com/
El director de la publicación es Melvin Hoyer, docente de la Universidad de Zulia, cuyo número 25 está dedicado a la Argentina con un editorial titulado “La geodesia baila tango”.
Se incluyen distintas notas de autores argentinos dedicadas a exponer la situación actual de la geodesia en el país; la instalación en 2013 del Observatorio Geodésico Argentino Alemán en las cercanías de la ciudad de La Plata e incorpora una nota sobre un nuevo laboratorio disponible en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Además encontramos notas sobre el sistema argentino de alturas, la variación de masas, un curso de especialización en la Universidad Nacional de Rosario y el centro de procesamiento de las estaciones permanentes SIRGAS establecido en Mendoza.
La publicación concluye con una referencia a Ángel Guarneri, un argentino de destacada actuación en la Universidad de Zulia.
DEFINICIÓN DE AGRIMENSURA Y LAS ACTIVIDADES DEL AGRIMENSOR
Introducción
Los conceptos y definiciones siguientes fueron elaborados en base a la cultura local de la Argentina y considerando, asimismo, los cambios de necesidades, los nuevos desafíos que nos presenta la sociedad actual y la evolución de la tecnología, por lo que es necesario considerarlos en el desarrollo de la profesión, asunto que merece una discusión permanente dentro del ámbito de ésta.
Definición
Profesión universitaria de grado regulada por el Estado y al servicio de la sociedad que, de acuerdo a la normativa legal vigente, posee actividades reservadas y exclusivas, que se concretan mediante la ejecución de actos de mensura por medio de los cuales se interpretan documentos alfanuméricos y gráficos e instrumentos portadores de actos jurídicos sobre inmuebles y objetos territoriales legales, a fin de definir sus límites y dimensiones, georreferenciarlos unívocamente, representarlos cartográficamente para su registración, certificación y publicidad en el registro público catastral.
Tiene competencias en la ejecución de mediciones directas e indirectas sobre el territorio, el posicionamiento geoespacial para establecer el marco geodésico de referencia, y la georreferenciación a elementos y hechos físicos y/o jurídicos, naturales o artificiales. Estos datos son registrados en sistemas de información territorial, como así también en documentos cartográficos y en sistemas de información geográfica, y se aplican para el ordenamiento territorial y ambiental, los avalúos, la seguridad jurídica inmobiliaria, el conocimiento integral del territorio y su geografía y la administración de los bienes y recursos naturales del Estado y de los particulares. Participa también en los estudios, proyectos y control de obras de ingeniería públicas y privadas.
Actividades del agrimensor
El conjunto de actividades propias del agrimensor que se enumeran permite conocer en forma detallada el alcance de la profesión y las prestaciones que ofrece a la sociedad, sin que las mismas tengan carácter taxativo.
Determinar y verificar por mensura límites de objetos territoriales legales de derecho público y privado, parcelas y estado parcelario, jurisdicciones políticas y administrativas, bienes públicos, objetos de derechos reales y de todo otro objeto legal de expresión territorial con la respectiva georreferenciación y registración catastral.
Certificar el estado parcelario.
Diseñar, organizar y dirigir los catastros territoriales.
Realizar mensuras de concesiones mineras a efectos de su registración en el catastro minero.
Determinar y medir puntos de referencia terrestres y sus variaciones temporales (velocidades) a través de estaciones continuas o permanentes – complementadas por las estaciones pasivas – para el establecimiento del marco de referencia terrestre y desarrollar estudios y trabajos de geodesia geométrica, física y satelital.
Diseñar y elaborar cartografía básica y temática, la elección de la proyección cartográfica adecuada y realizar el cálculo de la grilla correspondiente. Elaborar modelos para las visualizaciones multimediales y multidimensionales (2D, 3D y 4D) y producir cartografía Web.
Efectuar levantamientos topográficos superficiales y subterráneos; mediciones para estudios, proyectos y replanteos de obras civiles públicas o privadas.
Ejecutar mediciones, procesos y cálculos para el montaje de estructuras civiles, industriales y mecánicas (microgeodesia o topografía de precisión) y la auscultación de obras de ingeniería.
Realizar levantamientos de las costas marítimas, fluviales, lacustres, batimetría de mares, ríos y lagos; determinar y demarcar la línea de ribera.
Diseñar, desarrollar y administrar sistemas de información territorial (SIT).
Realizar y participar en el diseño, desarrollo y administración de sistemas de información geográfica (SIG).
Planificar y ejecutar levantamientos fotogramétricos tradicionales y con vehículos aéreos no tripulados y elaborar productos finales.
Relevar sobre la corteza terrestre con métodos indirectos (fotogrametría y teledetección) y su procesamiento e interpretación para su representación cartográfica y/o modelos planialtimétricos georreferenciados.
Aplicar fotogrametría y teledetección satelital o aerotransportada en la producción cartográfica, y en el monitoreo de los usos del suelo y sus cambios con análisis multitemporal de imágenes ópticas, multiespectrales, radar SAR, LIDAR.
Ejecutar fotogrametría terrestre, fotointerpretación y restitución por imágenes para la conservación, duplicación, reciclaje y reconstrucción artística e histórica de estatuas, monumentos y edificios de valor patrimonial particular y estatal local, nacional y mundial.
Modelar el territorio en 4D para la gestión de riesgos y evaluación de desastres naturales y ambientales.
Realizar tasaciones particulares, especiales y pericias judiciales de inmuebles urbanos y rurales; y valuaciones masivas con fines catastrales.
Participar en obras lineales de vías de comunicación e hidráulicas en las mediciones, el trazado geométrico, optimización de movimientos de suelo y replanteos de las mismas.
Diseñar y aplicar normas y estándares para el catastro territorial, cartografía, valuaciones, y levantamientos geodésicos, topográficos y fotogramétricos.
Controlar la calidad de datos geoespaciales.
Extraer conocimiento de bases de datos geoespaciales con métodos de Inteligencia artificial.
Elaborar e interactuar en equipos multidisciplinarios para la formulación de planes de ordenamiento territorial.
Participar en el estudio y elaboración de intervenciones para la creación, ampliación y reestructuración de núcleos urbanos, planes estratégicos territoriales, planes reguladores y/o códigos de planeamiento.
Interactuar en equipos multidisciplinarios en temas ambientales y planes de manejo relacionados con el punto anterior.
Participar en el desarrollo de infraestructuras de conocimiento y datos geoespaciales.
Crear, dirigir y gestionar proyectos relacionados a las actividades que requieran sus saberes y competencias.
Liderar y participar en programas, proyectos y líneas de investigación en el ámbito de la Agrimensura y disciplinas relacionadas.
Ejercer actividades de docencia en contextos de educación formal tanto pública como privada, en capacitación no formal y educación informal, relacionados con la Agrimensura.
Participar a través de las múltiples posibilidades de actuación del agrimensor en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
– Para distintos tópicos la Ley Nacional de Catastro 26209 y para la georreferenciación en particular, los art. 3 inc. b y 5 inc. a
– Equivalencias de títulos, resolución 432/87 del Ministerio de Educación y Justicia
– El art. 43 de la Ley de Educación Superior 24521 y la resolución 1254/2018 del Ministerio de Educación respecto de los ítems 1; 2 y 3
– Los artículos pertinentes del Código de Minería. El 18 bis menciona “un único sistema de coordenadas”, a la demarcación se refieren del 85 al 90 y del 231 al 244 a la mensura y demarcación para él ítem 4.
– Para el ítem 6 Choosing a Map Projection, Miljenko Lapaine & E. Lynn Usery editores, Springer, 2017
Nota importante :
La precedente definición corresponde a la Resolución Nro. 14/2020 de la Academia de Agrimensura Asociación Civil –Academia Nacional de Agrimensura– junto a su anexo, documentos de los cuales se adjunta copia.
Entiéndase por “mensura” a la operación de Agrimensura compuesta por un conjunto de actos realizados por agrimensor tendientes a investigar, identificar, determinar, medir, ubicar y georreferenciar, representar, documentar y publicitar límites de inmuebles y otros objetos territoriales legales de derecho público y privado conforme a las causas jurídicas que los originan.
Nota importante :
La precedente definición corresponde a la Resolución Nro. 14/2020 de la Academia de Agrimensura Asociación Civil –Academia Nacional de Agrimensura– junto a su anexo, documentos de los cuales se adjunta copia.
Adjuntamos a la presente un artículo sobre un interesante fenómeno astronómico observable en el territorio de la República Argentina: un eclipse anular menor de sol que tendrá lugar el lunes 11 de noviembre entre las 12:35 y 18:04 de tiempo universal.
El artículo es de Claudio Carlos Mallamaci del Departamento de Física y de Química de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
En la ciudad de Buenos Aires, el 19 de Julio del 2019 se realizó en la sede de la Academia el acto de entrega de los pergaminos a los nuevos miembros: Leonardo B. Ivars y Jorge L. Soria.
Soria e Ivars, nuevos académicos
Presidió el acto nuestro presidente el ingeniero geógrafo Norberto Frickx y participó, como invitado especial, el presidente de la Federación Argentina de Agrimensores ingeniero agrimensor Lucas Zanella. Estuvieron también presentes otros académicos y familiares de los nuevos miembros.
Leonardo B. Ivars, agradeció la designación y disertó sobre el tema: “Ampliar los alcances de la profesión y la visión del territorio” en calidad de discurso de aceptación.
Jorge L. Soria de igual forma, luego de los agradecimientos, disertó sobre el tema: “La coordenada jurídica y el principio de especialidad”.
De ambos trabajos adjuntamos documentos (formato PDF) de los nuevos académicos con el desarrollo de sus temas para la ilustración de esta nota.
En nuestro país se festeja el día de la cartografía el 26 de junio de todos los años.
Se conmemora por la creación del Departamento Topográfico por parte de Bernardino Rivadavia en ejercicio de la primera magistratura. Esta medida de gobierno tuvo la virtud de impulsar el desarrollo de la Cartografía, disciplina de innegable gravitación en el desenvolvimiento cultural, económico y social del país.
El miércoles pasado, 26 de junio del 2019, en la Ciudad de Rosario, el programa “Antes de Salir” entrevistó a un académico de nuestra sociedad: el profesor agrimensor José Belaga. Como la Cartografía ha sido, y es parte de nuestros estudios y de su desarrollo, festejamos la entrevista realizada a nuestro colega Belaga y a continuación copiamos el vínculo al video para su visualización.
Este año Mendoza será sede del XII Congreso Nacional de Agrimensura
Profesionales de todo el país se darán cita el 9, 10 y 11 de octubre en la Ciudad de Mendoza para debatir sobre las problemáticas y los ejes principales de la Agrimensura.