Tenemos el agrado de adjuntar el texto (PDF) y la presentación en filminas (PDF) de la disertación realizada por Gustavo Marcelo García en el acto de asunción como miembro de la Academia.
Gracias Gustavo por compartir con nosotros tu presentación.
Tenemos el agrado de adjuntar el texto (PDF) y la presentación en filminas (PDF) de la disertación realizada por Gustavo Marcelo García en el acto de asunción como miembro de la Academia.
Gracias Gustavo por compartir con nosotros tu presentación.
El viernes 19 de febrero después de las 18 horas, por plataforma Zoom, asumieron como nuevos miembros de esta Academia los siguientes colegas:
El ingeniero García lo hizo sobre el tema: “El Registro Público Catastral y la Publicidad Inmobiliaria”. Fue presentado por el presidente de nuestra academia Norberto Frickx.
La ingeniera Mackern lo hizo sobre el tema: “El aporte desde y hacia la Agrimensura Argentina, de las estaciones GNSS permanentes. Una mirada en los últimos 30 años”. Fue presentada por el académico Rubén Rodríguez.
Por último, el ingeniero Alvis Rojas lo hizo sobre el tema: “El camino de la Geodesia en San Juan”. Fue presentado por el académico Armando Del Bianco.
Al término del acto de asunción de los nuevos académicos cabe mencionar las palabras del presidente de la Academia:
“Me llena de optimismo y tengo la sensación continua de que cada incorporación va sirviendo a solidificar nuestra institución. Muchas gracias y saludos cordiales”
Con motivo del Aniversario número 141 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), esta institución realizará una serie de “Charlas Técnicas” de difusión de sus actividades los días 10, 11,14 y 15 de diciembre.
El interesante temario previsto, sin duda, asegura la participación de nuestros colegas agrimensores y el éxito del programa. Las charlas previstas son virtuales y libres.
Saludamos a las Autoridades del IGN en este nuevo aniversario, especialmente al agrim. Sergio Cimbaro, su presidente y miembro de esta Academia.
Adjuntamos la información correspondiente para la participación de nuestros lectores.
La transmisión del evento se realizará por el canal oficial del organismo en Youtube:
https://www.youtube.com/user/IgnArgentina
Primera charla:
En estos días nos hizo llegar a nuestro escritorio la dra. agrimensora Mabel Alvarez, miembro de nuestra Academia, un enlace de una nota sobre el agrim. Víctor Hanjurgen Haar de su autoría. La reseña es parte de la Revista Agrimensura: Año 0, Segunda época – Número 35, de diciembre de 2012 y el artículo mencionado está ubicado en las páginas 12 y 13, pudiendo accederse al mismo en el siguiente enlace de la biblioteca del Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Buenos Aires:
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/revagr/index/assoc/HASH8d18.dir/doc.pdf
Curiosamente, en este número, hay varias notas muy interesantes vinculadas a nuestra Academia y sus miembros. Entre ellas un artículo sobre la creación de nuestra institución (página 10) escrita por nuestro presidente Ing. Norberto Frickx.
Agregamos a continuación el enlace a la página principal de la biblioteca en la seguridad que será de interés de nuestros lectores.
La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina Invita a:
– 8º JORNADAS AGRIMENSURA Y DERECHO
– 2º Seminario: “El código civil y comercial; su trascendencia en el Catastro y la Agrimensura”
Los eventos se realizaran en modalidad virtual los días 17 y 24 de septiembre y 1 de octubre del presente año, de 19 a 20.30 hs.
Cuenta con el auspicio de nuestra Academia, entre otros.
Adjuntamos a continuación flier con detalles y datos de inscripción.
Las redes geodésicas fronterizas es el título de un artículo del agrimensor Rubén Rodríguez, miembro de nuestra Academia, enviado a nuestra redacción para su publicación.
El artículo nos muestra el camino para integrar redes geodésicas fronterizas a la red nacional en un todo de acuerdo a sus estándares. La contribución, además, nos muestra la forma de hacerlo y sumar coordenadas de puntos amojonados de los límites territoriales de nuestro país a los marcos SIRGAS y POSGAR 2007.
Agradecemos al agrim. Rodríguez su colaboración permanente en enriquecer nuestro sitio WEB.
“La geodesia baila tango” es el título de la editorial del número dedicado a la Argentina de la publicación Geom@ail correspondiente al mes de Agosto del 2020.
Introducción
Los conceptos y definiciones siguientes fueron elaborados en base a la cultura local de la Argentina y considerando, asimismo, los cambios de necesidades, los nuevos desafíos que nos presenta la sociedad actual y la evolución de la tecnología, por lo que es necesario considerarlos en el desarrollo de la profesión, asunto que merece una discusión permanente dentro del ámbito de ésta.
Definición
Profesión universitaria de grado regulada por el Estado y al servicio de la sociedad que, de acuerdo a la normativa legal vigente, posee actividades reservadas y exclusivas, que se concretan mediante la ejecución de actos de mensura por medio de los cuales se interpretan documentos alfanuméricos y gráficos e instrumentos portadores de actos jurídicos sobre inmuebles y objetos territoriales legales, a fin de definir sus límites y dimensiones, georreferenciarlos unívocamente, representarlos cartográficamente para su registración, certificación y publicidad en el registro público catastral.
Tiene competencias en la ejecución de mediciones directas e indirectas sobre el territorio, el posicionamiento geoespacial para establecer el marco geodésico de referencia, y la georreferenciación a elementos y hechos físicos y/o jurídicos, naturales o artificiales. Estos datos son registrados en sistemas de información territorial, como así también en documentos cartográficos y en sistemas de información geográfica, y se aplican para el ordenamiento territorial y ambiental, los avalúos, la seguridad jurídica inmobiliaria, el conocimiento integral del territorio y su geografía y la administración de los bienes y recursos naturales del Estado y de los particulares. Participa también en los estudios, proyectos y control de obras de ingeniería públicas y privadas.
Actividades del agrimensor
El conjunto de actividades propias del agrimensor que se enumeran permite conocer en forma detallada el alcance de la profesión y las prestaciones que ofrece a la sociedad, sin que las mismas tengan carácter taxativo.
Referencias bibliográficas
– La web de la FIG donde se definen las funciones del agrimensor https://www.fig.net/about/general/definition/definition.pdf y su traducción al español
– Para distintos tópicos la Ley Nacional de Catastro 26209 y para la georreferenciación en particular, los art. 3 inc. b y 5 inc. a
– Equivalencias de títulos, resolución 432/87 del Ministerio de Educación y Justicia
– El art. 43 de la Ley de Educación Superior 24521 y la resolución 1254/2018 del Ministerio de Educación respecto de los ítems 1; 2 y 3
– Los artículos pertinentes del Código de Minería. El 18 bis menciona “un único sistema de coordenadas”, a la demarcación se refieren del 85 al 90 y del 231 al 244 a la mensura y demarcación para él ítem 4.
– Con respecto al ítem 5: las páginas del IGN https://www.ign.gob.ar/ y de SIRGAS http://www.sirgas.org/es/
– Para el ítem 6 Choosing a Map Projection, Miljenko Lapaine & E. Lynn Usery editores, Springer, 2017
Nota importante :
La precedente definición corresponde a la Resolución Nro. 14/2020 de la Academia de Agrimensura Asociación Civil –Academia Nacional de Agrimensura– junto a su anexo, documentos de los cuales se adjunta copia.
Resolucion 14-2020 Definiciones Agrimensura y Mensura
Entiéndase por “mensura” a la operación de Agrimensura compuesta por un conjunto de actos realizados por agrimensor tendientes a investigar, identificar, determinar, medir, ubicar y georreferenciar, representar, documentar y publicitar límites de inmuebles y otros objetos territoriales legales de derecho público y privado conforme a las causas jurídicas que los originan.
Nota importante :
La precedente definición corresponde a la Resolución Nro. 14/2020 de la Academia de Agrimensura Asociación Civil –Academia Nacional de Agrimensura– junto a su anexo, documentos de los cuales se adjunta copia.
Resolucion 14-2020 Definiciones Agrimensura y Mensura
(La presente definición es la segunda versión publicada)
Carlos Alberto Bianco fue Agrimensor e Ing. Geógrafo, egresado de nuestra querida y prestigiosa Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.
Conocí a Carlos a comienzos de los años `80, en oportunidad de cursar la asignatura Catastro y Valuaciones de la carrera de Agrimensura, de la cual era su Profesor Titular.
Carlos siempre fue un profesor “diferente”; transgresor, poco amigo de los protocolos y la ortodoxia, pero sumamente riguroso y metódico académicamente, dueño de una personalidad extrovertida, de perfil alto, hiperactivo y sumamente responsable del cumplimiento de sus actividades docentes.
Sus clases eran diferentes a las de la mayoría de los demás profesores de la carrera, e incluso de la Facultad, era desafiante, provocativo y siempre insistía con remarcarnos a quienes fuimos sus alumnos que a la universidad no sólo se iba a obtener un determinado título sino, fundamentalmente, a “aprender a pensar” y que ese pensamiento siempre sea crítico, nos enseñó que nunca nos quedáramos con su palabra, sino que investigáramos, estudiáramos, confrontásemos su opinión con otras y que tuviésemos nuestras propias ideas respecto de cada tema que desarrollaba en sus clases.
Carlos tenía un profundo conocimiento doctrinario sobre Catastro, fruto de su propio estudio e investigaciones y también, en especial, por haber sido el más estrecho colaborador del Agrim. Juan Manuel Castagnino, en la redacción de la ya mítica Ley Nacional Nº 20440 del año 1973.
Férreo defensor de los sistemas catastrales y registrales constitutivos anglosajones, de la mensura como requisito obligatorio para la transmisión de los derechos reales, de la implementación de catastros con fines y efectos de derecho civil y, principalmente, de que el agrimensor sea investido del rango de oficial público.
Su Teoría General de Límites, increíblemente aún parcialmente inédita, a mi modesto entender es superadora de la de Juan Manuel, porque el abordaje de Carlos está hecho desde el punto de vista epistemológico, en tanto Juan Manuel la desarrolló básicamente desde una óptica sólo jurídica.
Carlos nos dejó sorpresivamente a la temprana edad de 48 años, a comienzos de 1988, sin embargo dejó en nuestra Facultad y en nuestra carrera hitos y mojones trascendentes y perdurables; basta sólo citar alguno de ellos para comprender la magnitud de su trayectoria académica:
Estos fueron cambios tan trascendentes que han perdurado hasta el día de hoy y modificaron para siempre la carrera de Agrimensura en nuestra Facultad y también fueron inspiradores de muchos cambios que se fueron dando en otras Facultades del país.
Recuerdo que en 1986, ya recibido, ingresé a su cátedra de Catastro como Jefe de Trabajos Prácticos y comencé bajo su tutoría mis estudios sistemáticos sobre Catastro y Derecho Registral; al término de cada clase siempre íbamos a tomar un café a un histórico bar (que aún existe) cercano a la Facultad, en esas charlas que teníamos varias veces a la semana, aprendí mucho de lo poco que sé de estas temáticas, así como también del significado profundo que tiene ser docente universitario y la importancia que tiene la Universidad pública en nuestra sociedad.
Dos años después, Carlos nos dejó físicamente, sin embargo, su presencia y conocimientos siguen estando en forma permanente en cada una de mis clases, nunca, en más de 30 años, he dejado de citarlo y mantener vivo su recuerdo en las nuevas generaciones de alumnos y profesionales.
Solamente espero haber sido merecedor de “heredar” su cátedra, y estar a la altura de saber, ya que nos dejó la vara muy alta.
Querido Carlos, nos queda todavía pendiente un café…, estés donde estés, espero haber sido y seguir siendo aún hoy un digno alumno y discípulo tuyo.
Prof. Dr. Agrim. Ing. José Belaga