Archivo de la etiqueta: información

Webinario: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas»

El 7 de diciembre a las 18 horas, continuando con el ciclo de seminarios de nuestra Academia, se realizará el próximo webinario.

Se realizará virtualmente en la plataforma Zoom y el tema será: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas».

El disertante será el doctor (phd) ingeniero geodesta Melvin Jesús Hoyer Romero.

La propuesta tiene por objeto cumplir con una de las finalidades de nuestra institución: fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias afines.

¿Cómo participar?

Para participar en este webinario se debe llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente link:

https://forms.gle/m2UmMR83puFnMDdG6

A continuación el flyer con la información completa:

Primer Webinario de la Academia

El 14 de septiembre próximo a las 18 horas se iniciará un ciclo de seminarios de nuestra Academia. La propuesta tiene por objeto cumplir con una de las finalidades de nuestra institución: fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias afines.

Se realizará virtualmente en la plataforma Zoom y el tema será: «El qué, el dónde y el cuándo de los cubos espacio-temporales«, la disertante será la doctora (phd) y agrimensora Daniela Elisabet Ballari.

Cubos espacio- temporales

¿Cómo participar?

Para participar en este webinario se debe llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente link:

https://forms.gle/jsMuddJWkXdSkEhp8

Un día antes del webinario se enviará el link de Zoom correspondiente de la reunión, al correo electrónico reportado en el formulario de inscripción, por lo cual es muy importante que usted revise el correo con 24 horas de anticipación al webinario.

Dado que hay un límite de 100 asistentes en la plataforma Zoom, se replicará la disertación en una plataforma a confirmar (youtube, Vimeo u otra) con acceso libre en el mismo momento y quedará un video para su posterior acceso. Se confirmará la plataforma en los comentarios de este post.

(Nota importante agregada el 13 de Septiembre del 2021: Se podrá ver la conferencia en el canal YouTube de la academia Nacional de Agrimensura)

Sobre el tema del webinario:

Desde la década 1970 se han desarrollado e incrementado de manera estable diferentes misiones espaciales de observación de la tierra. Entre ellas, las reconocidas series de misiones Landsat (entre las más destacadas: 1 en 1972, 5 en 1984, 7 en 1999, 8 en 2013 y 9 en 2020); MODIS (Terra en 1999 y Aqua en 2002); Aster (1999); Quickbird (2001); y el programa Copernicus con sus 5 Sentinel (en órbita a partir de 2015). Además, no debe dejarse fuera de este listado la amplia disponibilidad de imágenes capturadas por drones. Es así que, en las últimas dos décadas, no sólo se incrementó el número de satélites para monitoreo de variables físicas, climáticas y ambientales de la tierra, sino que la disponibilidad periódica de imágenes se ha incrementado también de un modo abrumador. Por supuesto, las ciencias relacionadas con la geoinformación no han quedado exentas de transformaciones, entre otros se han presentado retos y oportunidades para el almacenamiento, análisis de big-data, nuevas estructuras de datos que integren multi-dimensionalidad (por ejemplo, x-y-z espacio, t tiempo, p precipitación, temp temperatura, us uso del suelo, etc.), así como métodos de análisis que integren simultáneamente estas componentes. Si bien las temáticas y líneas de investigación que se desprenden de esto pueden ser muy diversa, esta exposición titulada “El qué, el dónde y el cuándo de los cubos espacio-temporales” se centrará en presentar y describir la estructura de datos de los “Cubos Espacio-Temporales”, aplicados a series temporales de imágenes satelitales. Primero se mostrarán y conceptualizarán sus dimensiones utilizando la metáfora del cubo rubik; segundo se mostrarán aplicaciones reales del uso de cubos espacio-temporales para variables climáticas y medioambientales; finalmente se presentarán herramientas de software que ya implementan esta estructura de datos, así como oportunidades para los profesionales de la Agrimensura.

Sobre la Disertante: Daniela Elisabet Ballari

Doctora agrimensora Daniel Ballari

Agrimensora por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 2004). Ha sido becaria de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid (España, 2005 – 2009). Obtuvo su Doctorado en Información Geográfica en la Universidad de Wageningen (Países Bajos, 2012). En 2012 colaboró con WWF en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. Desde 2017 es docente-investigadora de la Universidad del Azuay (Ecuador). Sus líneas de investigación tratan sobre el desarrollo de métodos de análisis espacio-temporal y geoestadísticos orientado a ambiente y clima. Ha participado en actividades docentes y científicas en diversos países como Argentina, Ecuador, España, Holanda, Cuba, Panamá, Colombia y México. Le apasiona la optimización espacial, la automatización de análisis, la integración de fuentes de datos in-situ y remoto, la representación cartográfica y la divulgación científica. En los últimos años ha trabajado con procesamiento de imágenes de drones y de satélites, muestreo espacial y caracterización de la dinámica de variables climáticas esenciales a partir de fuentes remotas.

Resumen del discurso Inaugural de ingreso a la Academia de Cristian Bevacqua

La ley nacional de catastro frente a los ODS

Autor: Dr. Ing. Agrim. Cristian I. Bevacqua

Resumen

El documento de Naciones Unidas que conforma una guía para mejorar la gestión del territorio es conocido como Marco para la Administración Efectiva de la Tierra, el mismo incluye aspectos relacionados al catastro territorial, registro de la propiedad, urbanismo, valoración de suelo, por mencionar algunos. 

Otro de los documentos de la organización internacional es el Marco Integrado de Información Geoespacial, que contiene lineamientos para el manejo de datos espaciales, indicando la manera de capturarlos, mantenerlos, publicarlos y compartirlos, sumado a la forma de definir estándares, catálogos, metadatos y evitar duplicidades.

Las vías estratégicas para implementar el Marco Integrado de Información Geoespacial, se encuentran alineadas con los requisitos y metas del Marco para la Administración Efectiva de la Tierra.

Todo ello, es un aporte para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), ante la necesidad creciente en documentar, registrar y reconocer las relaciones de las personas con el territorio. Es en tal sentido que los Catastros Territoriales son una herramienta primordial en todo sistema de administración del suelo, conformando uno de los pilares fundamentales en la registración de la compleja trama de derechos y restricciones que relacionan al ser humano con el medio en el que habita.

La Comisión 7 de la Federación Internacional de Agrimensores, encargada de temas inherentes al Catastro y Administración Territorial, ha elaborado y aprobado una visión para el desarrollo de los sistemas catastrales en el documento “CATASTRO 2014”, con la inclusion del concepto de objeto territorial legal. En Argentina, los lineamientos impartidos por tal documento han sido incorporados por la Ley Nacional de Catastro N° 26.209. 

El presente trabajo busca analizar si los Catastro Territorial de Argentina, ante los documentos de Naciones Unidas, cuentan con una legislación vigente suficiente para generar la información geoespacial, acorde a las recomendaciones necesarias para implementar políticas de tierras tendientes al cumplimiento de los ODS.

Nota importante: Adjuntamos al presente el texto anterior y la correspondiente presentación en documentos para bajar en formato PDF.

Coloquio de Hannover

Ha llegado a nuestro escritorio por medio del agrim. Rubén Rodríguez –miembro de número de la Academia– la siguiente información sobre un coloquio sobre el progreso de la geodesia realizado en la ciudad de Hannover, Alemania .

Acompaña a la información brindada por Rodríguez, un PDF con una presentación muy interesante que queremos compartir con nuestros lectores.

Nota de Rubén Rodríguez

El 8 de junio de 2021 tuvo lugar el coloquio donde se revisó el progreso de la geodesia después de la Segunda Guerra Mundial del que participaron los profesores Wolfgang Torge y Günter Seeber con la presentación del profesor Hermann Drewes.

La crónica comienza 1945 con las cuatro ramas que se la dividía por entonces: triangulación, nivelación de precisión, gravimetría y geoide. En 1963 se incorpora la era del espacio mientras que 1971 surgen las técnicas espaciales.

Por 1983 aparecen las investigaciones geodinámicas y los marcos de referencia continentales como SIRGAS cuya primera campaña tuvo lugar en 1995.

Cada uno de los pasos coincide con las asambleas de la Asociación Internacional de Geodesia y es así que en 2003 se completa la nueva estructura de la entidad presentada en distintos cuadros sinópticos.

Finalmente se presentan los cambios recientes y el futuro de las investigaciones señalando como conclusiones algunas fechas muy  destacadas de la evolución de la geodesia.

Presentación de Gustavo Marcelo García en el acto de asunción como miembro de la Academia (ANA)

Tenemos el agrado de adjuntar el texto (PDF) y la presentación en filminas (PDF) de la disertación  realizada por Gustavo Marcelo García en el acto de asunción como miembro de la Academia. 

Gracias Gustavo por compartir con nosotros tu presentación.

Nuevos académicos: Bevacqua, García, Mackern, Alvis Rojas

El viernes 19 de febrero después de las 18 horas, por plataforma Zoom, asumieron como nuevos miembros de esta Academia los siguientes colegas:

– Doctor e ingeniero agrimensor Cristian Ignacio Bevacqua
– Ingeniero agrimensor Gustavo Marcelo García
– Doctora e ingeniera agrimensora María Virginia Mackern
– Doctor e ingeniero agrimensor Hernán Alvis Rojas
 
Asistieron al acto autoridades de importantes instituciones, entre ellas:
 
– Decana de la Facultad de ingeniería en Agrimensura de la Universidad Maza de Mendoza: profesora Graciela Orelo.
 
– Rector de la Universidad de Catamarca: ingeniero Flavio Fama.
 
– Decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Catamarca: Ingeniero Carlos Salvio.
 
– Presidente del Instituto Geográfico Nacional: ingeniero Sergio Cimbaro (Miembro de la academia)
 
– Presidente de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA): agrimensor Marcelo Adrián Lupiano.
 
– Presidente del Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Catamarca: Ingeniero Renato Gigantino.
 
Además de un importante número de académicos, se sumaron al acto parientes y amigos de los nuevos miembros. Presidió el acto el presidente de nuestra Academia: ingeniero geógrafo Norberto Frickx.
 
A continuación de unas palabras de Bienvenida a los nuevos miembros, ellos disertaron para beneplácito de los presentes sobre:
 
El ingeniero Bevacqua sobre el tema: «El Catastro Territorial ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)». Fue presentado por la académica Mabel Alvarez.
 

El ingeniero García lo hizo sobre el tema: «El Registro Público Catastral y la Publicidad Inmobiliaria». Fue presentado por el presidente de nuestra academia Norberto Frickx.

La ingeniera Mackern lo hizo sobre el tema: «El aporte desde y hacia la Agrimensura Argentina, de las estaciones GNSS permanentes. Una mirada en los últimos 30 años». Fue presentada por el académico Rubén Rodríguez.

Por último, el ingeniero Alvis Rojas lo hizo sobre el tema: «El camino de la Geodesia en San Juan». Fue presentado por el académico Armando Del Bianco.

Al término del acto  de asunción de los nuevos académicos cabe mencionar las palabras del presidente de la Academia:

«Me llena de optimismo y tengo la sensación continua de que cada incorporación va sirviendo a solidificar nuestra institución. Muchas gracias y saludos cordiales»

Charlas técnicas en el Instituto Geográfico Nacional

Con motivo del Aniversario número 141 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), esta institución realizará una serie de «Charlas Técnicas» de difusión de sus actividades los días 10, 11,14 y 15 de diciembre.

El interesante temario previsto, sin duda, asegura la participación de nuestros colegas agrimensores y el éxito del programa. Las charlas previstas son virtuales y libres.

Saludamos a las Autoridades del IGN en este nuevo aniversario, especialmente al agrim. Sergio Cimbaro, su presidente y miembro de esta Academia.

Adjuntamos la información correspondiente para la participación de nuestros lectores.

La transmisión del evento se realizará por el canal oficial del organismo en Youtube: 

https://www.youtube.com/user/IgnArgentina

Primera charla:

Víctor Hansjürgen Haar In Memoriam – Revista Agrimensura: año 0, Número 35, diciembre 2012

En estos días nos hizo llegar a nuestro escritorio la dra. agrimensora Mabel Alvarez, miembro de nuestra Academia, un enlace de una nota sobre el agrim. Víctor Hanjurgen Haar de su autoría. La reseña es parte de la Revista Agrimensura: Año 0, Segunda época – Número 35, de diciembre de 2012 y el artículo mencionado está ubicado en las páginas 12 y 13, pudiendo accederse al mismo en el siguiente enlace de la biblioteca del Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Buenos Aires: 

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/revagr/index/assoc/HASH8d18.dir/doc.pdf

Curiosamente, en este número, hay varias notas muy interesantes vinculadas a nuestra Academia y sus miembros. Entre ellas un artículo sobre la creación de nuestra institución (página 10) escrita por nuestro presidente Ing. Norberto Frickx.

Agregamos a continuación el enlace a la página principal de la biblioteca en la seguridad que será de interés de nuestros lectores.

http://www.bibliotecacpa.org.ar

Jornadas de Agrimensura y Derecho y Seminario «El código civil y comercial; su trascendencia en el Catastro y la Agrimensura»

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina Invita a:

8º JORNADAS AGRIMENSURA Y DERECHO

2º Seminario: «El código civil y comercial; su trascendencia en el Catastro y la Agrimensura»

Los eventos se realizaran en modalidad virtual los días 17 y 24 de septiembre y 1 de octubre del presente año, de 19 a 20.30 hs.

Cuenta con el auspicio de nuestra Academia, entre otros.

Adjuntamos a continuación flier con detalles y datos de inscripción.

Redes geodésicas fronterizas

Las redes geodésicas fronterizas es el título de un artículo del agrimensor Rubén Rodríguez, miembro de nuestra Academia,  enviado a nuestra redacción para su publicación.

El artículo nos muestra el camino para integrar redes geodésicas fronterizas a la red nacional en un todo de acuerdo a sus estándares. La contribución, además, nos muestra la forma de hacerlo y sumar coordenadas de puntos amojonados de los límites territoriales de nuestro país a los marcos SIRGAS y POSGAR 2007.

Agradecemos al agrim. Rodríguez su colaboración permanente en enriquecer  nuestro sitio WEB.