María Virginia Mackern Oberti

IMG-20220511-WA0011

María Virginia Mackern Oberti es ingeniera agrimensora recibida en la Universidad Nacional de San Juan; Argentina, en 1993 y doctora  en Agrimensura, recibida en la Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Catamarca, Argentina. En el 2003 defendió su tesis “Materialización de un sistema de referencia geocéntrico de alta precisión mediante observaciones GPS”

Es especialista en Geodesia Espacial, principalmente en la materialización de los sistemas de referencia, la navegación satelital global y la investigación de la atmósfera terrestre.

Es docente universitaria desde 1991 y tiene los siguientes cargos en la actualidad: profesora titular, cátedra Geodesia, carrera Ingeniería en Agrimensura, Facultad de Ingeniería, Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Profesora titular efectiva (por concurso), cátedra Topografía, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Ha sido docente de posgrado en 19 cursos sobre temáticas de su especialidad, nacionales e internacionales.

Es Docente Investigadora Categoría II, desde el 2018. Categorizada como tal por el Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias.

Es Investigadora Adjunta de CONICET, desde septiembre de 2015

Integra el Comité Científico del Observatorio Geodésico Argentino Alemán AGGO, designada por el directorio de CONICET, como representante titular, desde el 2016.

Entre 2008 y 2015 fue presidente del Grupo de Trabajo I, de SIRGAS (Sistemas de Referencia Geocéntrico para las Américas). Fue vice-presidente de SIRGAS para el periodo 2016 – 2019. Desde el 2019 fue designada integrante del Consejo Científico de SIRGAS.

Desde el 2008 a la fecha es coordinadora del Centro de procesamiento de Ingeniería Mendoza Argentina (CIMA), en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, actual Centro de Análisis de atmósfera neutra de SIRGAS

Ha dirigido proyectos científicos y tecnológicos financiados por organismos gubernamentales e instituciones académicas nacionales e internacionales.

Autora y coautora de 6 capítulos de libro, 29 artículos científicos en revistas indexadas de circulación nacional e internacional . Ha presentado más 155 ponencias especializadas.

Codirigió 6 tesis doctorales y más de 10 tesis de graduación. Dirigió 15 becarios de investigación alumnos y 6 pasantías de capacitación profesional y/o especialización.

Es miembro de las siguientes organizaciones científicas y profesionales: Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesias, International Association of Geodesy.  Federación Argentina de Agrimensores. Asociación Mendocina de Agrimensores. Colegio de Agrimensura de Mendoza. Red Argentina para Estudios Atmosféricos (Red de CONICET)

En cuanto a sus principales aportes en el campo de la Agrimensura, destacamos:

– Planificó, coordinó participando de la medición, procesamiento y ajuste de la red geodésica de la provincia de Mendoza, integrando y reprocesando todas las redes urbanas y rurales medidas con GPS en proyectos anteriores en la provincia. Integró todos los puntos de referencia existentes en la provincia al marco POSGAR98. Tarea que fue realizada con recursos del Catastro provincial y colaboración con Dirección provincial de Minería y departamento general de Irrigación. Colaboró en la instalación de la 1ra estación permanente GPS de la provincia de Mendoza «MZAN».

– Fue autora del proyecto «Un marco activo para la provincia de Mendoza», el cual comenzó a ejecutarse en el 2004, colaborando en la instalación de la 2da estación permanente de Mendoza MZAC y posteriores MZAS, MZAE, MZAU.

– Docente e impulsora de los talleres de estaciones permanentes GPS que se realizaron en Argentina entre el 2004 y el 2008, previo a la estructuración de RAMSAC