José Martín Recalde

José Martín Recalde

Nació el 29 de marzo de 1938 en Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, en donde realizó sus estudios primarios en la Escuela Normal y el Bachillerato Nacional en el Colegio Nacional “Luis Clavarino”. Seguidamente  cursó sus estudios de Agrimensura en la Facultad de Ciencias Físico-matemáticas  de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Luego, radicado en La Plata donde conformó una numerosa familia, ha sido visador profesional de planos en el Departamento de Fiscalización Parcelaria de la Dirección de Geodesia; consejero académico en la Facultad de Ciencias Físico-matemáticas (UNLP, 1961); profesor en Trigonometría y Cosmografía en los Colegios Secundarios “San Luis” y Colegio “Juan XXIII” (años 1962/64); visador de planos y miembro del Cuerpo de Tasadores del Ministerio de Obras  Públicas (1964/74); miembro Comisión Organizadora 1º Congreso Argentino de Valuaciones (año); Jefe de la Oficina Pericial del Consejo de Expropiaciones (1977/88); miembro de la Comisión Provincial de Regularización Dominial (1987) ; director provincial de Geodesia (1988-1991), miembro del Centro Internacional de Fotogrametría, representante de la Provincia de Buenos Aires ante el Tribunal de Tasaciones de la Nación, etc.

Realizó numerosos cursos de complementación y actualización profesional, entre ellos:  “Programación por Camino Crítico”(1969) y “Análisis de Sistemas” (1975) en la Escuela de Investigación Operativa del Ministerio de Defensa de la Nación;  “Teoría y Práctica de la Tasación de Inmuebles”(1969) y “Valuación de Inmuebles”(1972) en el Centro Argentino de Ingenieros; “Curso de Ingeniería Urbana” (1972) en la Facultad de Ingeniería (UNLP); “Curso Superior sobre Ley 20.440” en C.A.B.A. (1980); “Curso sobre Desarrollo Urbanístico” en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (U.N.L.P.) en el año 1986; “Teoría y Práctica del Municipio y el Derecho Territorial” (U.C.A.L.P.) en 1986; “Ecología, Medio Ambiente y Patrimonio Provincial” Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (U.N.L.P.) año 1987; “Conciencia del Espacio Argentino y sus Problemas” C.P.A. (1991);  etc.

Como miembro del Consejo de Expropiaciones de  Pcia. de Bs. Aires fue autor de importantes trabajos valuatorios, siendo coordinador de las valuaciones realizadas en Villa Epecuén a raíz de la inundación del año 1985 que la afectó; valuador del terreno adjudicado al Astillero de Avellaneda; de tierras afectadas al Estadio Deportivo de Mar del Plata; de fracciones rurales afectadas al saneamiento del Río Reconquista (Partidos de Gral. Rodríguez y de Marcos Paz); terrenos afectados al Mercado de Concentración  (La Plata), etc.

Siendo director de Geodesia gestionó un convenio de asistencia técnica con las Naciones Unidas (P.N.UD.) para potenciar el Centro de Análisis y Procesamiento de Imágenes Satelitales (C.A.P.D.I.S.), y estableció relaciones institucionales con Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria (1990) de España. En el año 2001 estableció relaciones institucionales  con el  Centro Nacional de Información Geográfica , también de España. 

Ha realizado numerosas exposiciones sobre temas periciales, valuatorios, sistemas  e históricos auspiciados por instituciones de las Provincias de Bs. Aires y Entre Ríos como el Colegio de Abogados de Bs. Aires (1981), Centro de Ingenieros de Entre Ríos, Colegio de Agrimensores de Bs. Aires (1983), Consejo Profesional de Agrimensura de Bs. Aires (CPA) (2002) y (2009), Dirección de Catastro Territorial de Bs. Aires (1985),  en el Instituto Geográfico Militar (R.A.) en el año 1990, en el Colegio de Agrimensores de la Ciudad de Bs. As. (1991), etc. 

 Ha participado en numerosos congresos provinciales, nacionales e internacionales aportando ponencias y trabajos sobre temas profesionales.

En las instituciones profesionales ha ejercido vocalías (1986-1988) y la presidencia del Colegio de Distrito V (1992-1995), la vicepresidencia del Consejo Superior del Consejo Profesional de la Agrimensura de Bs. Aires (1992-1995) y la Dirección del Boletín Institucional del C.P.A . de Bs. Aires. Es miembro titular de la Academia Nacional de Agrimensura.

Es autor de más de setenta monografías y/o artículos sobre temas valuatorios y/o históricos publicados en anales, periódicos o boletines técnicos en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Entre Ríos. Su monografía: “Belgrano y la preocupación territorial en los albores de la Patria” fue publicada en los anales del Instituto Nacional Belgraniano (1995).

Ha publicado varios trabajos de investigación histórica referidos a cuestiones de implicancia profesional, entre ellos: ”Competencias propias del Agrimensor”;  “Evolución de la función social de la Agrimensura en el Río de la Plata”; “Consideraciones sobre el Urbanismo criollo”; “ Sobre aportes y méritos en la fundación de La Plata”; “Los Trazadores”; ”Consideraciones sobre la agrimensura romana”, “Los Demarcadores Reales”, “Anecdotario de la Agrimensura” (Tomo I), “La Agrimensura en el Río de la Plata antes de 1824”, etc. Algunos de estos trabajos, divulgados en Uruguay y España, han merecido reconocimiento  por la Federación Internacional de Geómetras (F.I.G.)

Durante más de diez años fue asesor histórico (Ad honorem) del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Bs. Aires. En el año 2016 dicho Consejo  editó un compendio de sus artículos de investigación histórica referida a la agrimensura, al que se tituló: “Los que marcaron el rumbo”. Y, en el año 2018, publicó una obra de investigación histórica novelada:”Dos criollos en las Islas Malvinas”, cuya distribución y venta cedió al Centro de Veteranos de las Malvinas con sede en Esquel (Provincia de Chubut) y al Centro de Excombatientes de Malvinas (C.E.C.I.M.) de La Plata (Pcia. de Bs. Aires). 

Sus dos últimas charlas, sobre cuestiones histórico-territoriales, las realizó en la Escuela de Frontera n°98 “Ing. Topógrafo Emilio J. Frey” de Los Cipreses (Chubut) en los años 2018 y 2019.