Archivo de la categoría: Webinarios

Webinarios

Webinario: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas»

El 7 de diciembre a las 18 horas, continuando con el ciclo de seminarios de nuestra Academia, se realizará el próximo webinario.

Se realizará virtualmente en la plataforma Zoom y el tema será: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas».

El disertante será el doctor (phd) ingeniero geodesta Melvin Jesús Hoyer Romero.

La propuesta tiene por objeto cumplir con una de las finalidades de nuestra institución: fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias afines.

¿Cómo participar?

Para participar en este webinario se debe llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente link:

https://forms.gle/m2UmMR83puFnMDdG6

A continuación el flyer con la información completa:

Primer Webinario de la Academia

El 14 de septiembre próximo a las 18 horas se iniciará un ciclo de seminarios de nuestra Academia. La propuesta tiene por objeto cumplir con una de las finalidades de nuestra institución: fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias afines.

Se realizará virtualmente en la plataforma Zoom y el tema será: «El qué, el dónde y el cuándo de los cubos espacio-temporales«, la disertante será la doctora (phd) y agrimensora Daniela Elisabet Ballari.

Cubos espacio- temporales

¿Cómo participar?

Para participar en este webinario se debe llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente link:

https://forms.gle/jsMuddJWkXdSkEhp8

Un día antes del webinario se enviará el link de Zoom correspondiente de la reunión, al correo electrónico reportado en el formulario de inscripción, por lo cual es muy importante que usted revise el correo con 24 horas de anticipación al webinario.

Dado que hay un límite de 100 asistentes en la plataforma Zoom, se replicará la disertación en una plataforma a confirmar (youtube, Vimeo u otra) con acceso libre en el mismo momento y quedará un video para su posterior acceso. Se confirmará la plataforma en los comentarios de este post.

(Nota importante agregada el 13 de Septiembre del 2021: Se podrá ver la conferencia en el canal YouTube de la academia Nacional de Agrimensura)

Sobre el tema del webinario:

Desde la década 1970 se han desarrollado e incrementado de manera estable diferentes misiones espaciales de observación de la tierra. Entre ellas, las reconocidas series de misiones Landsat (entre las más destacadas: 1 en 1972, 5 en 1984, 7 en 1999, 8 en 2013 y 9 en 2020); MODIS (Terra en 1999 y Aqua en 2002); Aster (1999); Quickbird (2001); y el programa Copernicus con sus 5 Sentinel (en órbita a partir de 2015). Además, no debe dejarse fuera de este listado la amplia disponibilidad de imágenes capturadas por drones. Es así que, en las últimas dos décadas, no sólo se incrementó el número de satélites para monitoreo de variables físicas, climáticas y ambientales de la tierra, sino que la disponibilidad periódica de imágenes se ha incrementado también de un modo abrumador. Por supuesto, las ciencias relacionadas con la geoinformación no han quedado exentas de transformaciones, entre otros se han presentado retos y oportunidades para el almacenamiento, análisis de big-data, nuevas estructuras de datos que integren multi-dimensionalidad (por ejemplo, x-y-z espacio, t tiempo, p precipitación, temp temperatura, us uso del suelo, etc.), así como métodos de análisis que integren simultáneamente estas componentes. Si bien las temáticas y líneas de investigación que se desprenden de esto pueden ser muy diversa, esta exposición titulada “El qué, el dónde y el cuándo de los cubos espacio-temporales” se centrará en presentar y describir la estructura de datos de los “Cubos Espacio-Temporales”, aplicados a series temporales de imágenes satelitales. Primero se mostrarán y conceptualizarán sus dimensiones utilizando la metáfora del cubo rubik; segundo se mostrarán aplicaciones reales del uso de cubos espacio-temporales para variables climáticas y medioambientales; finalmente se presentarán herramientas de software que ya implementan esta estructura de datos, así como oportunidades para los profesionales de la Agrimensura.

Sobre la Disertante: Daniela Elisabet Ballari

Doctora agrimensora Daniel Ballari

Agrimensora por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 2004). Ha sido becaria de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid (España, 2005 – 2009). Obtuvo su Doctorado en Información Geográfica en la Universidad de Wageningen (Países Bajos, 2012). En 2012 colaboró con WWF en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. Desde 2017 es docente-investigadora de la Universidad del Azuay (Ecuador). Sus líneas de investigación tratan sobre el desarrollo de métodos de análisis espacio-temporal y geoestadísticos orientado a ambiente y clima. Ha participado en actividades docentes y científicas en diversos países como Argentina, Ecuador, España, Holanda, Cuba, Panamá, Colombia y México. Le apasiona la optimización espacial, la automatización de análisis, la integración de fuentes de datos in-situ y remoto, la representación cartográfica y la divulgación científica. En los últimos años ha trabajado con procesamiento de imágenes de drones y de satélites, muestreo espacial y caracterización de la dinámica de variables climáticas esenciales a partir de fuentes remotas.