Archivo de la categoría: Resoluciones de la Academia

Definición de Agrimensura y las actividades del agrimensor

DEFINICIÓN DE AGRIMENSURA Y LAS ACTIVIDADES DEL AGRIMENSOR

Introducción

Los conceptos y definiciones siguientes fueron elaborados en base a la cultura local de la Argentina y considerando, asimismo, los cambios de necesidades, los nuevos desafíos que nos presenta la sociedad actual y la evolución de la tecnología, por lo que es necesario considerarlos en el desarrollo de la profesión, asunto que merece una discusión permanente dentro del ámbito de ésta.

Definición

Profesión universitaria de grado regulada por el Estado y al servicio de la sociedad que, de acuerdo a la normativa legal vigente, posee actividades reservadas y exclusivas, que se concretan mediante la ejecución de actos de mensura por medio de los cuales se interpretan documentos alfanuméricos y gráficos e instrumentos portadores de actos jurídicos sobre inmuebles y objetos territoriales legales, a fin de definir sus límites y dimensiones, georreferenciarlos unívocamente, representarlos cartográficamente para su registración, certificación y publicidad en el registro público catastral.

Tiene competencias en la ejecución de mediciones directas e indirectas sobre el territorio, el posicionamiento geoespacial para establecer el marco geodésico de referencia, y la georreferenciación a elementos y hechos físicos y/o jurídicos, naturales o artificiales. Estos datos son registrados en sistemas de información territorial, como así también en documentos cartográficos y en sistemas de información geográfica, y se aplican para el ordenamiento territorial y ambiental, los avalúos, la seguridad jurídica inmobiliaria, el conocimiento integral del territorio y su geografía y la administración de los bienes y recursos naturales del Estado y de los particulares. Participa también en los estudios, proyectos y control de obras de ingeniería públicas y privadas.

Actividades del agrimensor

El conjunto de actividades propias del agrimensor que se enumeran permite conocer en forma detallada el alcance de la profesión y las prestaciones que ofrece a la sociedad, sin que las mismas tengan carácter taxativo.

  1. Determinar y verificar por mensura límites de objetos territoriales legales de derecho público y privado, parcelas y estado parcelario, jurisdicciones políticas y administrativas, bienes públicos, objetos de derechos reales y de todo otro objeto legal de expresión territorial con la respectiva georreferenciación y registración catastral.
  2. Certificar el estado parcelario.
  3. Diseñar, organizar y dirigir los catastros territoriales.
  4. Realizar mensuras de concesiones mineras a efectos de su registración en el catastro minero.
  5. Determinar y medir puntos de referencia terrestres y sus variaciones temporales (velocidades) a través de estaciones continuas o permanentes – complementadas por las estaciones pasivas – para el establecimiento del marco de referencia terrestre y desarrollar estudios y trabajos de geodesia geométrica, física y satelital.
  6. Diseñar y elaborar cartografía básica y temática, la elección de la proyección cartográfica adecuada y realizar el cálculo de la grilla correspondiente. Elaborar modelos para las visualizaciones multimediales y multidimensionales (2D, 3D y 4D) y producir cartografía Web.
  7. Efectuar levantamientos topográficos superficiales y subterráneos; mediciones para estudios, proyectos y replanteos de obras civiles públicas o privadas.
  8. Ejecutar mediciones, procesos y cálculos para el montaje de estructuras civiles, industriales y mecánicas (microgeodesia o topografía de precisión) y la auscultación de obras de ingeniería.
  9. Realizar levantamientos de las costas marítimas, fluviales, lacustres, batimetría de mares, ríos y lagos; determinar y demarcar la línea de ribera.
  10. Diseñar, desarrollar y administrar sistemas de información territorial (SIT).
  11. Realizar y participar en el diseño, desarrollo y administración de sistemas de información geográfica (SIG).
  12. Planificar y ejecutar levantamientos fotogramétricos tradicionales y con vehículos aéreos no tripulados y elaborar productos finales.
  13. Relevar sobre la corteza terrestre con métodos indirectos (fotogrametría y teledetección) y su procesamiento e interpretación para su representación cartográfica y/o modelos planialtimétricos georreferenciados.
  14. Aplicar fotogrametría y teledetección satelital o aerotransportada en la producción cartográfica, y en el monitoreo de los usos del suelo y sus cambios con análisis multitemporal de imágenes ópticas, multiespectrales, radar SAR, LIDAR.
  15. Ejecutar fotogrametría terrestre, fotointerpretación y restitución por imágenes para la conservación, duplicación, reciclaje y reconstrucción artística e histórica de estatuas, monumentos y edificios de valor patrimonial particular y estatal local, nacional y mundial.
  16. Modelar el territorio en 4D para la gestión de riesgos y evaluación de desastres naturales y ambientales.
  17. Realizar tasaciones particulares, especiales y pericias judiciales de inmuebles urbanos y rurales; y valuaciones masivas con fines catastrales.
  18. Participar en obras lineales de vías de comunicación e hidráulicas en las mediciones, el trazado geométrico, optimización de movimientos de suelo y replanteos de las mismas.
  19. Diseñar y aplicar normas y estándares para el catastro territorial, cartografía, valuaciones, y levantamientos geodésicos, topográficos y fotogramétricos.
  20.  Controlar la calidad de datos geoespaciales.
  21. Extraer conocimiento de bases de datos geoespaciales con métodos de Inteligencia artificial.
  22. Elaborar e interactuar en equipos multidisciplinarios para la formulación de planes de ordenamiento territorial.
  23. Participar en el estudio y elaboración de intervenciones para la creación, ampliación y reestructuración de núcleos urbanos, planes estratégicos territoriales, planes reguladores y/o códigos de planeamiento.
  24. Interactuar en equipos multidisciplinarios en temas ambientales y planes de manejo relacionados con el punto anterior.
  25. Participar en el desarrollo de infraestructuras de conocimiento y datos geoespaciales.
  26. Crear, dirigir y gestionar proyectos relacionados a las actividades que requieran sus saberes y competencias.
  27. Liderar y participar en programas, proyectos y líneas de investigación en el ámbito de la Agrimensura y disciplinas relacionadas.
  28. Ejercer actividades de docencia en contextos de educación formal tanto pública como privada, en capacitación no formal y educación informal, relacionados con la Agrimensura.
  29. Participar a través de las múltiples posibilidades de actuación del agrimensor en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Referencias bibliográficas

– La web de la FIG donde se definen las funciones del agrimensor https://www.fig.net/about/general/definition/definition.pdf y su traducción al español

– Para distintos tópicos la Ley Nacional de Catastro 26209 y para la georreferenciación en particular, los art. 3 inc. b y 5 inc. a

– Equivalencias de títulos, resolución 432/87 del Ministerio de Educación y Justicia

– El art. 43 de la Ley de Educación Superior 24521 y la resolución 1254/2018 del Ministerio de Educación respecto de los ítems 1; 2 y 3

– Los artículos pertinentes del Código de Minería. El 18 bis menciona “un único sistema de coordenadas”,  a la demarcación se refieren del 85 al 90 y del 231 al 244 a la mensura y demarcación para él ítem 4.

– Con respecto al ítem 5: las páginas del IGN https://www.ign.gob.ar/ y de SIRGAS http://www.sirgas.org/es/

– Para el ítem 6 Choosing a Map Projection, Miljenko Lapaine & E. Lynn Usery editores, Springer, 2017

 

 

Nota importante :

La precedente definición corresponde a la Resolución Nro. 14/2020  de la Academia de Agrimensura Asociación Civil –Academia Nacional de Agrimensura– junto a su anexo, documentos de los cuales se adjunta copia.

Resolucion 14-2020 Definiciones Agrimensura y Mensura

Anexo Resolución 14-2020

 

 

Definición de Mensura

Definición de Mensura

Entiéndase por “mensura” a la operación de Agrimensura compuesta por un conjunto de actos realizados por agrimensor tendientes a investigar, identificar, determinar, medir, ubicar y georreferenciar, representar, documentar y publicitar límites de inmuebles y otros objetos territoriales legales de derecho público y privado conforme a las causas jurídicas que los originan.

 

Nota importante :

La precedente definición corresponde a la Resolución Nro. 14/2020  de la Academia de Agrimensura Asociación Civil –Academia Nacional de Agrimensura– junto a su anexo, documentos de los cuales se adjunta copia.

Resolucion 14-2020 Definiciones Agrimensura y Mensura

Anexo Resolución 14-2020

 

(La presente definición es la segunda versión publicada)

 

Acto de verificación de estado parcelario

Ayer, 9 de octubre del 2019, en el acto de inauguración del XII Congreso Nacional de Agrimensura que se está realizando en la ciudad de Mendoza, nuestro Presidente ing. Norberto Frickx entregó al Presidente de  la Federación Argentina de Agrimensores (FADA), agrim. Lucas Zanella, el informe solicitado a la Academia sobre el «Acto de verificación de estado parcelario». Posteriormente Frickx hizo una disertación sobre el tema.

Adjuntamos a la presente nota: los tres documentos para nuestros lectores

Nota a FADA con Dictamen

Académico Frickx INTERPRETACION SOBRE DEFINICION Y REALIZACION DEL ACTO DE VERIFICACION DE SUBSISTENCIA DEL ESTADO PARCELARIO v.2 (1)

ACTO DE VERIFICACIÓN ESTADO PARCELARIO

Alcances del Certificado Catastral

Respondiendo a la solicitud de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA) por la definición sobre: Alcances del Certificado Catastral se cursó nota con la correspondiente respuesta.

Adjuntamos a la presente el informe correspondiente a dicha solicitud.

Alcances del Certificado Catastral – Acuerdo plenario Academia Nacional Agrimensura