El 7 de diciembre a las 18 horas, continuando con el ciclo de seminarios de nuestra Academia, se realizará el próximo webinario.
Se realizará virtualmente en la plataforma Zoom y el tema será: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas».
El disertante será el doctor (phd) ingeniero geodesta Melvin Jesús Hoyer Romero.
La propuesta tiene por objeto cumplir con una de las finalidades de nuestra institución: fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias afines.
¿Cómo participar?
Para participar en este webinario se debe llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente link:
Tenemos el gusto de compartir con nuestros lectores la invitación a participar del «Acto de incorporación a la Academia de la ingeniera agrimensora e ing. geodesta geofísica Myriam Urtubey.
Nuestra colega Maria Virginia Mackern nos acercó la siguiente información que compartimos con nuestros lectores:
La creciente importancia de la gravimetría terrestre requiere un sistema de referencia estable que refleje la precisión alcanzada por los gravímetros modernos. Durante la última década, la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) ha desarrollado un sistema para lograr un monitoreo global preciso, homogéneo y a largo plazo del campo de gravedad de la Tierra, aprovechando al mismo tiempo el potencial de las mediciones de gravedad absoluta actuales. El webinar estará centrado en abordar los conceptos alrededor del Sistema de Referencia Internacional de Gravedad (IGRS) y su materialización, el IGRF, establecidos a partir de las Resoluciones N° 2 (2015) y N° 4 (2019) de la IAG. Posteriormente, se analizará cuál es el impacto a nivel regional del establecimiento del IGRS/IGRF a través del Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) como estación de referencia del IGRF.
Expositores
Hartmut Wziontek, Agencia Federal para la Cartografía y la Geodesia (BKG), Alemania; Presidente del IAG Joint Working Group 2.1.1: Establishment of an International Gravity Reference Frame Ezequiel D. Antokoletz, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, Agencia Federal para la Cartografía y la Geodesia (BKG), Alemania, Coordinador “Referencia Gravimétrica” dentro del GT-III de SIRGAS
El viernes 19 de febrero después de las 18 horas, por plataforma Zoom, asumieron como nuevos miembros de esta Academia los siguientes colegas:
– Doctor e ingeniero agrimensor Cristian Ignacio Bevacqua
– Ingeniero agrimensor Gustavo Marcelo García
– Doctora e ingeniera agrimensora María Virginia Mackern
– Doctor e ingeniero agrimensor Hernán Alvis Rojas
Asistieron al acto autoridades de importantes instituciones, entre ellas:
– Decana de la Facultad de ingeniería en Agrimensura de la Universidad Maza de Mendoza: profesora Graciela Orelo.
– Rector de la Universidad de Catamarca: ingeniero Flavio Fama.
– Decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Catamarca: Ingeniero Carlos Salvio.
– Presidente del Instituto Geográfico Nacional: ingeniero Sergio Cimbaro (Miembro de la academia)
– Presidente de la Federación Argentina de Agrimensores (FADA): agrimensor Marcelo Adrián Lupiano.
– Presidente del Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Catamarca: Ingeniero Renato Gigantino.
Además de un importante número de académicos, se sumaron al acto parientes y amigos de los nuevos miembros. Presidió el acto el presidente de nuestra Academia: ingeniero geógrafo Norberto Frickx.
A continuación de unas palabras de Bienvenida a los nuevos miembros, ellos disertaron para beneplácito de los presentes sobre:
El ingeniero Bevacqua sobre el tema: «El Catastro Territorial ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)». Fue presentado por la académica Mabel Alvarez.
El ingeniero García lo hizo sobre el tema: «El Registro Público Catastral y la Publicidad Inmobiliaria». Fue presentado por el presidente de nuestra academia Norberto Frickx.
La ingeniera Mackern lo hizo sobre el tema: «El aporte desde y hacia la Agrimensura Argentina, de las estaciones GNSS permanentes. Una mirada en los últimos 30 años». Fue presentada por el académico Rubén Rodríguez.
Por último, el ingeniero Alvis Rojas lo hizo sobre el tema: «El camino de la Geodesia en San Juan». Fue presentado por el académico Armando Del Bianco.
Al término del acto de asunción de los nuevos académicos cabe mencionar las palabras del presidente de la Academia:
«Me llena de optimismo y tengo la sensación continua de que cada incorporación va sirviendo a solidificar nuestra institución. Muchas gracias y saludos cordiales»
A fin de contribuir a formar opinión sobre el sentido de una academia en los tiempos que corren y lo que significa ser miembro se acompaña el trabajo de José M. Ciampagna: «Sobre la Academia Nacional de Agrimensura».
Pueden leerlo y/o bajarlo en el siguiente vínculo:
El artículo nos muestra el camino para integrar redes geodésicas fronterizas a la red nacional en un todo de acuerdo a sus estándares. La contribución, además, nos muestra la forma de hacerlo y sumar coordenadas de puntos amojonados de los límites territoriales de nuestro país a los marcos SIRGAS y POSGAR 2007.
Agradecemos al agrim. Rodríguez su colaboración permanente en enriquecer nuestro sitio WEB.
En este trabajo de investigación se aborda el problema de la determinación y valor actual de Longitud del Meridiano X de Buenos Aires. Limite Mendoza-La Pampa, Neuquén-Rio Negro. El mismo fue presentado en el XII Congreso Nacional de Agrimensura realizado en Mendoza en el mes de Octubre del corriente año.
Adjuntamos a la presente un artículo sobre un interesante fenómeno astronómico observable en el territorio de la República Argentina: un eclipse anular menor de sol que tendrá lugar el lunes 11 de noviembre entre las 12:35 y 18:04 de tiempo universal.
El artículo es de Claudio Carlos Mallamaci del Departamento de Física y de Química de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
El agrimensor Rubén Rodríguez esta mañana nos acercó el texto de Guillermo Jaim Etcheverry sobre el significado de la palabra «Academia». El valioso texto, que reproducimos a continuación, mas allá del significado que se puede encontrar en un diccionario, responde a muchas de las preguntas sobre el tema.
«La mayoría de los países cuentan con academias nacionales que reúnen a personas con una trayectoria destacada en las disciplinas a las que dichas instituciones están dedicadas. Su finalidad es promover el estudio, la investigación y el ejercicio de esas actividades, aportando a su progreso, alentando las vocaciones y difundiendo sus trabajos. Uno de sus objetivos más importantes es el de hacer conocer su opinión, a pedido de los gobiernos o de manera espontánea, acerca de los asuntos de su competencia que afectan a las sociedades en cuyo seno actúan.»
La nota fue publicado el día 23 de septiembre en la sección Opinión del diario LA NACIÓN dentro del artículo titulado «La Argentina tiene que recuperar el liderazgo en educación». Se puede leer el artículo completo en:
En la ciudad de Buenos Aires, el 19 de Julio del 2019 se realizó en la sede de la Academia el acto de entrega de los pergaminos a los nuevos miembros: Leonardo B. Ivars y Jorge L. Soria.
Soria e Ivars, nuevos académicos
Presidió el acto nuestro presidente el ingeniero geógrafo Norberto Frickx y participó, como invitado especial, el presidente de la Federación Argentina de Agrimensores ingeniero agrimensor Lucas Zanella. Estuvieron también presentes otros académicos y familiares de los nuevos miembros.
Leonardo B. Ivars, agradeció la designación y disertó sobre el tema: «Ampliar los alcances de la profesión y la visión del territorio» en calidad de discurso de aceptación.
Jorge L. Soria de igual forma, luego de los agradecimientos, disertó sobre el tema: «La coordenada jurídica y el principio de especialidad».
De ambos trabajos adjuntamos documentos (formato PDF) de los nuevos académicos con el desarrollo de sus temas para la ilustración de esta nota.