Archivo de la categoría: In memoriam

Recuerdos de miembros académicos y/o profesionales fallecidos

In Memoriam Osvaldo Nelson Estevez

Despedimos a Osvaldo Estevez, un GRAN PROFESOR, GRAN COLEGA DE LA AGRIMENSURA.

Con profundo dolor compartimos con la comunidad de la Agrimensura Argentina, la despedida de un gran dirigente, apasionado de la Agrimensura, el colega Ing. agrimensor Osvaldo Estevez. El día 14 de mayo falleció Osvaldo en la ciudad de San Juan. Dios bendiga a sus familiares y les dé el consuelo para sobrellevarlo. La Agrimensura Argentina te extrañará. Gracias por tu aporte por siempre estar cerca de los estudiantes.

GRACIAS POR TU LEGADO

Casado con tres hijos uno de los cuales estudia Ingeniería en Agrimensura.

Egresado de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento como Técnico Vial, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Ing. Agrimensor desde 1992. Especialista en Valuaciones Inmobiliarias. En marzo de este año rindió su tesis de Maestría en Catastro Territorial.

En el año 1985 se organiza el 1° ENEA (Encuentro Nacional de Estudiantes de Agrimensura) en la ciudad de Tucumán. En el mismo quedó conformada CoNaPEA (Comisión Nacional Permanente de Estudiantes de Agrimensura) y Osvaldo fue elegido como primer presidente. De ese ENEA surgieron varios colegas que tuvieron y tienen una destacada participación en las instituciones relacionadas a la Agrimensura en distintos puntos del país.

En los siguientes ENEAs tuvo una activa participación. Ya como profesional, y en mérito a su destacada labor en la defensa y promoción de la Agrimensura, las autoridades de CoNaPEA deciden que el ENEA realizado en Corrientes en 2014 llevará su nombre.

Docente en nivel Secundario en la Escuela de Comercio Libertador General San Martín, dependiente de la UNSJ.

Docente en el departamento de Agrimensura en las materias de Topografía I, Topografía III y Fraccionamiento y Urbanizaciones, que son parte del plan de estudios de Ingeniería en Agrimensura.

Integrante de comisiones del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería. Consejero Superior en la UNSJ desde 2016 hasta 2021.

En el año 2012 es electo como Jefe del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Esta función la ejerció hasta el año 2021.

Continuó el proceso de fortalecimiento de CONEA (Consejo Nacional de Escuelas de Agrimensura) iniciado en su oportunidad por anteriores Jefes de Departamentos. También fue propulsor de la Carrera en otros puntos del país. Participó activamente en la organización del último Congreso Nacional de Agrimensura, realizado en Mendoza en 2019.

Por Hernán Alvis Rojas y María Virginia Mackern Oberti  


De José Belaga

Ayer a la noche recibí de mi parte mi gran y admirado amigo Armando del Bianco la infausta nueva del fallecimiento del gran colega sanjuanino, Mgter. Ing. Agrim.  Osvaldo Estevez. Más tarde un mensaje de otro gran amigo sanjuanino, el colega Hernán Alvis Rojas confirmaba ciertos pormenores de esta desgraciada noticia.

Conocí a Osvaldo allá por la mitad de la década de los ’80, cuando yo era un novel docente de Agrimensura Legal en Rosario y él, conjuntamente con otro colega rosarino, afincado hace décadas en Córdoba, José Gamboni, fundaban la CONAPEA.

Ya en aquel entonces se advertía que tenía la vocación y capacidad innata para ser “profesor” y  “la pasta” para ser dirigente, a lo largo del tiempo fuimos forjando una estrecha relación de sincero aprecio y afecto mutuo. Nunca fuimos “íntimos amigos” –tal vez por la distancia – pero siempre nos encontramos en cuanto evento de Agrimensura había – Congresos, Jornadas, reuniones, etc. – en los cuales podíamos coincidir.

Nos encontramos personalmente por última vez en oportunidad del ENEA que se celebró en Rosario hacia fin del 2019, viajo con la delegación de estudiantes de San Juan, en su carácter de Jefe del Departamento de Agrimensura. Pese al extraordinario éxito en cuanto a convocatoria de estudiantes que tuvo ese ENEA, fue uno de los pocos Directores de carrera que concurrieron.

Compartí con él 2 días hermosos, llenos de recuerdos, anécdotas, risas, añoranzas y proyectos.

En esa oportunidad, él estaba directamente vinculado a la organización del Congreso Nacional de Agrimensura que se celebraría un mes después en Mendoza y me pidió expresamente que concurriera en carácter de expositor invitado. Sé y me consta que hizo todo lo que estuvo a su alcance para ello, lamentablemente el veto y la censura por parte de algunos dirigentes de CONEA y de FADA, impidieron mi presencia y me vi obligado a desistir de concurrir a ese evento.

Luego sobrevino la pandemia, y seguimos en contacto cada un par de meses via mensajes de texto o audio, él último de ellos en diciembre pasado, donde me comentaba que había dejado de Jefatura del Depto. de Agrimensura y “volvía a ser un docente más”…………….no dejó nunca de lamentarse por mi ausencia en CONEA, aunque entendía y comprendía mis razones.

Finalizamos la charla diciendo que seguramente nos reencontraríamos pronto en algún evento presencial de Agrimensura, finalizadas las restricciones de la pandemia…………………no pudo ser.

La Agrimensura ha perdido a un grandísimo Profesor y Dirigente (así, con mayúsculas), fue el único amigo leal que tuve en CONEA…………………….

Buen viaje querido Osvaldo, hasta el próximo café.

In Memoriam Nardo Gerónimo López Fernetti

El 10 de diciembre del 2020 falleció víctima del coronavirus el ingeniero Nardo Gerónimo López Fernetti miembro de esta Academia. La Agrimensura de la provincia de Tucumán junto a nosotros estamos de luto ante tan triste noticia.

En memoria de su vida y trayectoria hemos solicitado al ingeniero Armando (Mandy) Stesina nos escriba una breve reseña que acompañamos a continuación. Según sus palabras viene a destacar muy especialmente lo que fue Nardo como profesor, profesional y dirigente de la Agrimensura de Tucumán para los estudiantes y egresados de las carreras de Agrimensura y de Geodesia y Geofísica en las décadas de los 70 y 80.

Que en paz descanse estimado colega. Por medio de esta nota también transmitimos nuestras condolencias a su familia.

EN MEMORIA DEL PROFESOR, COLEGA Y AMIGO INGENIERO GEODESTA  Y GEOFISICO – AGRIMENSOR NARDO GERONIMO LOPEZ FERNETTI

Antecedentes académicos

Nardo Gerónimo López Fernetti se recibió de agrimensor en el año 1966, y unos años más tarde como ingeniero geodesta y geofísico en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán.  

A poco de su egreso se incorporó decididamente a la enseñanza universitaria, donde junto a los ingenieros Rafael Sánchez y Juan Carlos Usandivaras conformó un terceto histórico para la Geodesia, primero a escala regional, y luego a nivel nacional e internacional, marcando de esta manera una época de oro para la Agrimensura y la Geodesia en nuestra Universidad.

Al perfil catedrático de excepción del ingeniero Sánchez y a la profundidad de las investigaciones del ingeniero Usandivaras, López Fernetti le agregaba su extraordinaria capacidad didáctica en la enseñanza diaria, lo que hacía profundamente interesante y accesible para el alumno ese universo complicado de ecuaciones diferenciales, integrales y derivadas aplicadas a la Geodesia.

Sin ningún lugar a dudas, para quienes fuimos sus alumnos de Geodesia en la carrera de Agrimensura; y posteriormente de Geodesia Superior I, Geodesia Superior II y Geodesia Astronómica en la carrera de Geodesia y Geofísica, Nardo López fue una figura prominente desde lo académico y muy querida desde lo personal, por su decidido compromiso y acompañamiento con los egresados, continuamente ocupado y preocupado por la actualización teórica y práctica permanente de los mismos, como así también de  inculcarles un profundo sentido ético y responsable al ejercicio profesional.

Ejercicio profesional

Realizó una rica y dilatada actividad como profesional de la Agrimensura y la Geodesia en los ámbitos público y privado, cuya enumeración excede al breve contenido de esta reseña.

No obstante, es insoslayable el hecho que fue director de la Dirección General de Catastro, donde a pesar de su corta gestión dejó su impronta indeleble en el objetivo de jerarquización del organismo, de sus técnicos y profesionales y de los usuarios agrimensores y escribanos.

Un tiempo más tarde, en la década del 90 y como consultor contratado, diseñó la Red Geodésica Catastral de Primer y Segundo Orden Urbana y Rural, la que luego fuera medida y materializada cuando la provincia ejecutó la obra Relevamiento Catastral Integral de Tucumán. 

Antecedentes gremiales

El Ing. López Fernetti desde su época de estudiante mostró una profunda vocación gremial dentro de la Agrimensura de Tucumán, por lo que era de esperar que luego de transcurrido 9 años de su egreso como agrimensor, ocupara en los años 1975 y 1976 la presidencia del Colegio de Ingenieros Geodestas y Agrimensores de Tucumán (precursor del hoy Colegio de Agrimensores de Tucumán, entidad de Ley con manejo de la matrícula y control del ejercicio y la ética profesional).

Posteriormente fue consejero titular en representación de los agrimensores en el hoy desaparecido Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Tucumán.

Durante toda su vida se dedicó a inculcar a los estudiantes y profesionales jóvenes la importancia de la participación activa en todas las entidades y organismos de representación profesional.

Se retiró de la participación activa solo cuando pudo comprobar que todo lo que había sembrado por años había dado sus frutos: Una gran cantidad de jóvenes egresados se habían incorporado a las instituciones gremiales profesionales, tales como el Colegio de Agrimensores, Federación de Entidades Profesionales de Tucumán (FEPUT), Federación Argentina de Agrimensores (FADA) y Confederación General de Profesionales (CGP).

Una gran cantidad de dirigentes de la Agrimensura de Tucumán, principalmente el que suscribe, hoy experimenta una gran pena por la desaparición física de este gran profesor, excelente y combativo colega, con quién compartimos comisiones directivas, consejos interdisciplinarios, comisiones de Trabajo, etc. 

Se nos fue un grande de verdad. Nos quedan para siempre sus acertadas enseñanzas, su equilibrado juicio, su coherencia en el continuo desarrollo de la Agrimensura y su fortaleza sin claudicaciones en la defensa permanente de la ética y la responsabilidad en el ejercicio profesional de la misma.

Academia Nacional de Agrimensura

Cuando en la primera década del siglo XXI se debatía en las reuniones de la junta de gobierno de FADA la necesidad imperiosa de la creación de una Academia Nacional, se diseñaba su estructura fundacional y se proyectaba el perfil del profesional que la integraría en el futuro, los representantes de los Colegios de todo el país coincidimos en un procedimiento de calificación y mérito de antecedentes donde además de los puramente académicos, se iba a prestar especial consideración a los de naturaleza de ejercicio profesional en el campo público y privado y a la vinculación con la actividad gremial en representación, defensa y desarrollo de la Agrimensura en todos los niveles,

Creada la Academia a la luz de estas consideraciones y preceptos fundacionales, los cuales se reflejan clara e inequívocamente en sus estatutos, solo era cuestión de tiempo que el Colegio de Agrimensores de Tucumán propusiera  la integración del ingeniero López Fernetti a la misma, toda vez que indiscutiblemente cumplía acabadamente con los tres aspectos objeto de calificación: académicos, actividad profesional y actuación gremial.

Armando Angel Stesina

Ingeniero Geodesta y geofísico, agrimensor

Víctor Hansjürgen Haar In Memoriam – Revista Agrimensura: año 0, Número 35, diciembre 2012

En estos días nos hizo llegar a nuestro escritorio la dra. agrimensora Mabel Alvarez, miembro de nuestra Academia, un enlace de una nota sobre el agrim. Víctor Hanjurgen Haar de su autoría. La reseña es parte de la Revista Agrimensura: Año 0, Segunda época – Número 35, de diciembre de 2012 y el artículo mencionado está ubicado en las páginas 12 y 13, pudiendo accederse al mismo en el siguiente enlace de la biblioteca del Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Buenos Aires: 

http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/revagr/index/assoc/HASH8d18.dir/doc.pdf

Curiosamente, en este número, hay varias notas muy interesantes vinculadas a nuestra Academia y sus miembros. Entre ellas un artículo sobre la creación de nuestra institución (página 10) escrita por nuestro presidente Ing. Norberto Frickx.

Agregamos a continuación el enlace a la página principal de la biblioteca en la seguridad que será de interés de nuestros lectores.

http://www.bibliotecacpa.org.ar

In memoriam Carlos Alberto Bianco

Carlos Alberto Bianco fue Agrimensor e Ing. Geógrafo, egresado de nuestra querida y prestigiosa Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.

Conocí a Carlos a comienzos de los años `80, en oportunidad de cursar la asignatura Catastro y Valuaciones de la carrera de Agrimensura, de la cual era su Profesor Titular.

Carlos siempre fue un profesor “diferente”; transgresor, poco amigo de los protocolos y la ortodoxia, pero sumamente riguroso y metódico académicamente, dueño de una personalidad extrovertida, de perfil alto, hiperactivo y sumamente responsable del cumplimiento de sus actividades docentes.

Sus clases eran diferentes a las de la mayoría de los demás profesores de la carrera, e incluso de la Facultad, era desafiante, provocativo y siempre insistía con remarcarnos a quienes fuimos sus alumnos que a la universidad no sólo se iba a obtener un determinado título sino, fundamentalmente, a “aprender a pensar” y que ese pensamiento siempre sea crítico, nos enseñó que nunca nos quedáramos con su palabra, sino que investigáramos, estudiáramos, confrontásemos su opinión con otras y que tuviésemos nuestras propias ideas respecto de cada tema que desarrollaba en sus clases.

Carlos tenía un profundo conocimiento doctrinario sobre Catastro, fruto de su propio estudio e investigaciones y también, en especial, por haber sido el más estrecho colaborador del Agrim. Juan Manuel Castagnino, en la redacción de la ya mítica Ley Nacional Nº 20440 del año 1973.

Férreo defensor de los sistemas catastrales y registrales constitutivos anglosajones, de la mensura como requisito obligatorio para la transmisión de los derechos reales, de la implementación de catastros con fines y efectos de derecho civil y, principalmente, de que el agrimensor sea investido del rango de oficial público.

Su Teoría General de Límites, increíblemente aún parcialmente inédita, a mi modesto entender es superadora de la de Juan Manuel, porque el abordaje de Carlos está hecho desde el punto de vista epistemológico, en tanto Juan Manuel la desarrolló básicamente desde una óptica sólo jurídica.

Carlos nos dejó sorpresivamente a la temprana edad de 48 años, a comienzos de 1988, sin embargo dejó en nuestra Facultad y en nuestra carrera hitos y mojones trascendentes y perdurables; basta sólo citar alguno de ellos para comprender la magnitud de su trayectoria académica:

  • Fue el impulsor y primer profesor de la asignatura Introducción a la Agrimensura.
  • Fue el impulsor del cambio de nombre de nuestra Facultad, por entonces, Facultad de Ciencias Exactas e Ingeniería y hoy Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.
  • Fue el impulsor del cambio de plan de estudios en el año 1985, creando una carrera de Agrimensura de 5 años de duración, moderna y adaptada a sus tiempos, cuando muchas carreras del país por entonces tenían duraciones menores.
  • Fue el impulsor y creador del Departamento de Ordenamiento Territorial dentro de la Escuela de Agrimensura, que jerarquizó las asignaturas vinculadas al campo del derecho inmobiliario y las ciencias sociales; como Introducción a la Agrimensura, Agrimensura Legal, Catastro, Valuaciones, Ordenamiento Territorial, entre otras.

Estos fueron cambios tan trascendentes que han perdurado hasta el día de hoy y modificaron para siempre la carrera de Agrimensura en nuestra Facultad y también fueron inspiradores de muchos cambios que se fueron dando en otras Facultades del país.

Recuerdo que en 1986, ya recibido, ingresé a su cátedra de Catastro como Jefe de Trabajos Prácticos y comencé bajo su tutoría mis estudios sistemáticos sobre Catastro y Derecho Registral; al término de cada clase siempre íbamos a tomar un café a un histórico bar (que aún existe) cercano a la Facultad, en esas charlas que teníamos varias veces a la semana, aprendí mucho de lo poco que sé de estas temáticas, así como también del significado profundo que tiene ser docente universitario y la importancia que tiene la Universidad pública en nuestra sociedad.

Dos años después, Carlos nos dejó físicamente, sin embargo, su presencia y conocimientos siguen estando en forma permanente en cada una de mis clases, nunca, en más de 30 años, he dejado de citarlo  y mantener vivo su recuerdo en las nuevas generaciones de alumnos y profesionales.

Solamente espero haber sido merecedor de “heredar” su cátedra, y estar a la altura de saber, ya que nos dejó la vara muy alta.

Querido Carlos, nos queda todavía pendiente un café…, estés donde estés, espero haber sido y seguir siendo aún hoy un digno alumno y discípulo tuyo.

 

Prof. Dr. Agrim. Ing. José Belaga

Homenaje a Rafael Hernandez

Rafael Hernández

Agrimensor Nacional, periodista, soldado, político, urbanista, fundador. 

 

Puedo decir que prácticamente toda mi vida estuvo y está vinculada a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ingresé a mis 11 años al colegio secundario Liceo Víctor Mercante (LVM), uno de los tres que tiene la UNLP, en 1969 por examen de ingreso; egresé Bachiller en 1973. En 1974 ingresé a la Facultad de Ingeniería. En 1976 comencé mi relación laboral en la Universidad, como preceptor en LVM, allí conocí a la que sería y es mi esposa. En agosto de 1977 me recibí de Agrimensor. En 1978 con 20 años de edad obtengo mi primer cargo como ayudante diplomado en la Facultad de Ingeniería, donde actualmente me desempeño como profesor titular por concurso, con dedicación exclusiva. He pasado en forma ininterrumpida por todas las instancias docentes en mi Facultad, con mi primer cargo de profesor adjunto (a cargo del dictado) ad-honorem en 1992 de Percepción Remota en la carrera Agrimensura; he sido además consejero académico, director y miembro de la Comisión de Carrera. Obtuve el título de ingeniero hidráulico en 1983, y en 2006 el de ingeniero civil.  En 2002 fui uno de los creadores de la carrera Magister en Geomática, primer posgrado en mi Universidad relacionado con la Agrimensura. Desde el año 2000 soy profesor titular de fotointerpretación; siendo desde 2016 el primer doctor en Agrimensura de mi Universidad, de mi provincia y de todo el Río de La Plata.

La Universidad La Plata fue fundada a propuesta y esfuerzo del por entonces senador provincial agrimensor Rafael Hernández en 1889. El Colegio Nacional lleva su nombre; en él cursaron sus estudios y egresaron como bachiller mis cuatro hijos Javier, Félix, Clara y Álvaro.

Por ésta íntima relación de más de medio siglo con la Universidad, es que quiero homenajear al ilustre fundador y colega asignándole su nombre al Sitial Académico que me ha sido honrado a partir de este año 2020.

por Jorge M. Sisti [1]

Sobre la vida del  Agrimensor Rafael Hernández

Fundador de la Universidad de La Plata

 

Agrimensor Rafael Hernandez Fundador de la Universidad de la Plata

Agrimensor Rafael Hernandez Fundador de la Universidad de la Plata

Nació el 01 set. 1840, en la histórica chacra de Perdriel (actual Villa Ballester, Partido de General San Martin, Provincia Buenos Aires). Sus padres fueron Pedro Pascual Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón Caamaño.  Sus hermanos: José Rafael y Magdalena

Combatió siendo muy joven en las filas del ejército de la Confederación al mando del general  Urquiza en las batallas de Cepeda, Pavón, y luego Paysandú; salvó su vida milagrosamente. Más tarde combatió en la guerra de la Triple Alianza como Capitán en la batalla de Pehuajó, actual provincia de Corrientes.

Fue muy unido a su hermano José, 6 años mayor (quien llevaba como segundo nombre, Rafael), criados prácticamente juntos en labores agrarias junto con su padre; también compartió muchas batallas, emprendimientos y actividades periodísticas, y cuando faltaba trabajo, José acompañaba a Rafael en sus actividades de Agrimensura ya que estaba aprendiendo el oficio.

Se casó en 1870 en Buenos Aires con Anselma Serantes Pita con quien tuvo siete hijos.

Recibe una condecoración del pueblo de Buenos Aires por su valioso aporte en la lucha contra la fiebre amarilla en 1871.

Se desempeñó en 1874 en el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, como vocal, y encargado de la sección de Catastro y Geodesia.

En 1874 su hermano José publica Martin Fierro (1era. Parte)

En 1875 fue elegido diputado provincial, cargo que ocupó hasta 1877.

En 1877 en la U.B.A. Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas se recibió de Agrimensor Nacional, presentando su tesis sobre El Catastro.

Como Agrimensor en su función provincial traza ciudades como San Carlos de Bolívar, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Nueva Plata.

En abril de 1877 asumió como senador de la Provincia y fue nombrado en 1880 presidente de la Municipalidad del barrio de Belgrano. Fundó entre otros periódicos «El progreso” de Belgrano.

En 1883  funda en la provincia de Misiones las colonias agrarias Santa Ana y Candelaria, y en la provincia de Entre Ríos la de Hernandarias.

La Agrimensura le permitió recorrer nuestro país dándole un acabado conocimiento de la naturaleza y la vida social del interior; mucha de su experiencia la tomará José al momento de escribir su Martín Fierro.

Como legislador tuvo muchas iniciativas de importancia pero la más trascendente ha sido la fundación de la Universidad de La Plata.

Como Senador realiza y propone en junio de 1889 el proyecto de creación de la Universidad de La Plata, utilizando como modelos las de Buenos Aires y Córdoba (las únicas que había en ese momento en territorio nacional). La ley de creación N° 2.333 fue promulgada el 2 de enero de 1890 por el gobernador Máximo Paz. El gobernador Udaondo pone en marcha la Universidad reuniéndose la Asamblea Universitaria en abril de 1897, designando presidente al dr. Dardo Rocha.

Fue el primer Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la ULP

En la tercera colación de grados de la Universidad en la que egresaron 22 profesionales, el 27 de setiembre de 1903 se graduaron los primeros cuatro agrimensores.

Esta Casa de Estudios comenzó a funcionar en 1897 y años después, en 1905, sus cuatro facultades originarias —Derecho y Ciencias Jurídicas, Ciencias Médicas, Ciencias Físico-Matemáticas y Química y Farmacia— se transformarían en Universidad Nacional. Su pensamiento se refleja en sus palabras“La Universidad es la representación genuina y legítima del Espíritu de independencia y libertad”.

Personalidad polifacética, mantuvo consecuencia en la defensa de las ideas nacionales y de progreso en los diversos ámbitos en que desarrolló su lucha: el periodismo, la polémica, la conferencia y los distintos cargos que desempeñó. Asimismo, dejó varias obras importantes que son testimonio de su preocupación por las cuestiones de la patria: “El Catastro”, “Transmisión telegráfica”, “Justicia criminal” (1890, para algunos autores es  “Martín Fierro” puesto en prosa), “Cartas misioneras” (1888, acerca del desarrollo de las riquezas de esa región), “Irrigación de la provincia”, “Armonías industriales”, “Pozos semisurgentes”, “Barro inglés diez millones” (sobre la fabricación nacional de caños), “Materialismo y espiritualismo”, “Pehuajó. Nomenclatura de sus calles” (1896), “Patria y caridad”.

  • En su honor fue puesto su nombre al Colegio Nacional (secundario UNLP) en 1954.
  • El Ateneo de estudiantes de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería UNLP creado en 1988 lleva su nombre.
  • El Distrito V° del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires, ha instituido desde 2003 un premio al mejor egresado de la carrera, denominado Agrimensor Rafael Hernández.

Rafael Hernández murió el 21 de marzo de 1903 en su casa de la calle Charcas. Descansa en el cementerio de La Plata.

Imagen obtenida del sitio http://www.labaldrich.com.ar

Referencias:

  • Tonelli José M., “Rafael Hernández, Fundador de la Universidad de La Plata”, Consejo profesional de Agrimensura prov. de Bs. As., 2015.

Páginas web:

 

Libro

https://historianatural.wordpress.com/2015/11/10/rafael-hernandez-1840-1903-mensuras-en-tierras-misioneras/

 

[1] Jorge Sisti,  Académico, Dr. en Agrimensura, Agrimensor, Ing. Hidráulico y Civil.

Homenaje a Tito Livio Racagni

Semblanza de un distinguido agrimensor merecedor de un sitial en la Academia

Apenas ingresado a la carrera de agrimensura, luego de 5 años de ingeniería electrónica; una de las primeras materias que cursé fue dibujo topográfico, cuyo profesor titular era el agrim. Severiano Gustavo Bartaburu.

En la primera clase, el agrimensor Bartaburu solicitó interesados en participar como dibujantes y calculistas, en la empresa CONSAGRA SA, vinculada a la actividad catastral.

Así fue que al tercer día de ingresar a la carrera, comencé a trabajar en el Catastro de la Provincia de Neuquén, bajo la dirección técnica de los que fueron mis tres grandes maestros: El mencionado agrim. Bartaburu, Víctor Hansjürgen Haar y Tito Livio Racagni. Increíble amalgama de personalidades y capacidades.

Gustavo S. Bartaburu, un eximio profesor, gran didacta a la hora de transmitir los conocimientos, siempre desde un punto de vista pragmático; necesario a la hora de lograr el mejor resultado, con el esfuerzo y las precisiones necesarias. Gustavo Bartaburu me hizo amar el dibujo topográfico y muy especialmente la cartografía. Gran consultor durante mi vida profesional, ya siendo grande me ayudó a generar una proyección cilíndrica, transversa mercator, inclinada; y en el año 2006, con la mensura del Parque Nacional Talampaya se entregó una carta temática turística y cultural, y él fue mi asesor permanente.

Víctor H. Haar, el agrimensor total, él abarcaba todo el espectro de la agrimensura, no había absolutamente nada que él no supiera, era una enciclopedia viviente, además de generoso a manos llenas. Su gran virtud fue estar conectado con Alemania, ello le brindaba la posibilidad de estar en la punta del viento y así tal cual, entregaba sus saberes a quien quisiera escucharlo. Era imposible no contagiarse la pasión por la agrimensura, fui su ayudante alumno, auxiliar y jefe de trabajos prácticos, en las cátedras de Topografía II, Fotogrametría y Catastro. Pero su mayor influencia, fue en lo que sería mi especialización en las mediciones destinadas a las obras  de ingeniería; pues fue quien me alentó a crear una asignatura llamada “Mediciones Especiales”, tal cual se había creado recientemente en la FIG, una comisión al respecto.

De izquierda a derecha, ingenieros agrimensores: Víctor Hansjürgen Haar, Armando Del Bianco, Severiano Bartaburu y Tito Livio Racagni

De izquierda a derecha, ingenieros agrimensores: Víctor Hansjürgen Haar, Armando Del Bianco, Severiano Bartaburu y Tito Livio Racagni

 

El tercer maestro, el agrim. Tito Livio Racagni, es quien propongo como merecedor de tener un sitial en la Academia, por dos motivos: por mi relación personal, y por su capacidad y producción académica, avalada por su hoja de vida que adjunto a continuación.

 

En la empresa CONSAGRA SA, trabajaba medio día bajo la supervisión de Bartaburu y el resto de la jornada en el estudio de Racagni, en la planta baja de su casa.

El trabajo era generar el registro gráfico catastral de Neuquén, para ello primero primero era necesario vincular la división fiscal de la tierra (las grandes parcelas de 10.000 Ha. y las de 12.50 m x 2.500 m); con la triangulación del agrimensor Juan Ignacio Alsina y el meridiano de 10° al Oeste de Buenos Aires y luego dicha triangulación (Chos Malal) al sistema Campo Inchauspe. Desde ese momento hasta la entrega del diploma, mi vida universitaria estuvo estrechamente vinculada al maestro.

Tito L. Racagni, me contagió el amor y la pasión por la geodesia; y la curiosidad por esa disciplina nueva que Ezequiel Pallejá denominaría “Microgeodesia”. Era un idealista, un soñador, un filósofo y visionario. Tuve la inmensa suerte de ser quien pusiera en práctica sus teorías. Fue uno de los primeros en hablar de modelos matemáticos para la acotación de errores y para predecir la propagación de los mismos en: las poligonales, triangulaciones y trilateraciones, eligiendo la figura geométrica que mejor se adapte para la precisión que se buscaba. Modelos matemáticos que además servían para la compensación, de elementos supernumerarios por ecuaciones condicionadas. Con él aprendí a compensar una red, a convertir coordenadas entre los sistemas antiguos y campo Inchauspe, cartografía matemática, exceso esférico, etc. … Todo esto, ¡con tablas de logaritmos y valores naturales!.

Pero allí no terminaba la clase, en los descansos y entre café y café, se comentaba algún libro o publicación de su inmensa biblioteca: algunos que recuerdo, “la misión del agrimensor” de Víctor Haar; le siguió un libro del agrim. Carlos Alberto Bianco, que trataba sobre los valores de la agrimensura, una publicación de Juan Manuel Castagnino, un  libro de Pedro Verges (sobre la enseñanza de la agrimensura), etc. Su segunda pasión, era la ética.

En resumen: trabajar y estudiar con G. Bartaburu, V. Haar y T. Racagni, era como descifrar un misterio, o un acertijo cada día y a cada paso.

El  Agrim. Racagni decía: “Todo exceso es pecado, la única excepción a la regla es el agradecimiento” Es por ello que no creo cometer pecado, al exagerar en agradecimientos cuando me refiero al agrim. Tito Livio Racagni.

Por Armando Del Bianco

 


Hoja de vida del Agrimensor Tito Livio Racagni (reducida)

El profesor Tito Livio Racagni (1919 – 2012), nació en la ciudad de Río Cuarto.

Realizó sus estudios universitarios en Universidad Nacional de Córdoba, recibiendo el título de Agrimensor el 24 de Diciembre de 1942.

Su actividad docente (1947 y 2002), fue desarrollada en la Escuela de Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Desempeñándose en las cátedras de Topografía I y II, Dibujo Topográfico I y II, Cartografía, Astronomía práctica, Geodesia, Geodesia superior y Trabajo Práctico Final. En el año 1986, fue designado Profesor Consulto.

Fue miembro titular del Jurado en innumerables concursos de títulos, antecedentes y oposición, en diez universidades argentinas.

A lo largo de sus 55 años de docencia universitaria, desarrolló una intensa actividad académica, concretada en funciones, cargos o comisiones dispuestas por la Universidad, la Facultad, el Departamento o la Escuela de Agrimensura.

Realizó un sin número de trabajos técnicos y científicos que presentó en distintas Universidades, Convenciones y reuniones nacionales e internacionales, y que fueron publicados

Fue expositor en muchas conferencias y ponencias presentadas en facultades,  congresos, seminarios o jornadas, desarrolladas en nuestro país.

Se desempeñó en numerosos cargos públicos, siendo el cargo más importante, haber sido Director general de Catastro de la Provincia de Córdoba.

Como profesional de la agrimensura, realizó varios trabajos de importancia: Entre ellos cabe mencionarse la compensación y cálculo de la triangulación de la Ciudad de Córdoba.

Participó en actividades que se traducen en la asistencia a congresos o reuniones donde ha habido desempeño en cargos representativos o electivos, como por ejemplo haber sido presidente de la asamblea constitutiva del Consejo Federal del Catastro.

 


Hoja de vida del Agrimensor Tito Livio Racagni

 

Homenaje a Elías Mattar

Elías Mattar, argentino, hijo de inmigrantes, nació el 7 de setiembre del año 1917 y se recibió de Agrimensor Nacional en el año 1943, en la Facultad de Ingeniería de San Juan, de la Universidad Nacional de Cuyo.

Antes de recibirse fue maestro del Colegio Don Bosco, entre los años 1934 y 1941 y ayudante universitario de la materia: “Vías de Comunicación” en 1943.

Fue profesor en la carrera de Agrimensura y luego Ingeniería en Agrimensura, desde 1944 hasta su fallecimiento. Ocupó los distintos cargos del escalafón docente universitario en Topografía, Fotogrametría, Dibujo Topográfico, Agrimensura Económica, Avaluaciones Urbanas, Agrimensura Legal y Catastro y Levantamientos topográficos, en la Facultad de Ingeniería de San Juan.

Ocupó cargos como: jefe de la Dirección de Topografía de la Dirección de Geodesia, Topografía y Mapas de San Juan (1943-1949), jefe de la sección Ferrocarriles del Consejo de Reconstrucción de San Juan (1948-1949), director de la Dirección de Topografía, Catastro y Mapas (1947-1948), secretario técnico del Consejo de Reconstrucción de San Juan (1949-1951); asesor de la Dirección de Catastro de San Juan (1958) y jefe de la Representación en Bs. As. de San Juan del Ferrocarril General San Martín- Sección Catastro Ferroviario (1960).

Fue docente en distintos establecimientos de enseñanza de San Juan, actuó como profesor del Instituto Nacional del Profesorado en Geografía en la cátedra de Cartografía (1961-1962), profesor de Cartografía I y II en el Instituto Superior del Profesorado Secundario “Domingo F. Sarmiento” (1965).

Se especializó en fotogrametría mediante cursos realizados en la Casa Wild en Suiza, becado por la Facultad de Ingeniería (1958) y lo mismo sobre Catastro en Europa (1959).

Realizó prácticas de Fotogrametría en el Intituto Geográfico Militar y en el Servicio Hidrográfico del Ministerio de Marina (1959-1965)

Fue delegado ante el primer y segundo Congreso de Agrimensura realizados en Córdoba y Mendoza. También asistió como delegado a la II y III Semana de Cartografía realizadas en la Rioja y Corrientes (1967-1968) y del primer Congreso Argentino de Catastro y Valuaciones realizado en Buenos Aires. (1971).

Dictó conferencias sobre Estereofotogrametría y su aplicación en caminos y rutas, levantamientos estereofotogramétricos, restitución con Autógrafo A4 sobre Catastro Parcelario e impositivo de San Juan (1957).

Autor de la Ley de Catastro de San Juan y de la Ley de Sobrantes Nº 3438 (1957).

Dictó conferencias sobre: “Catastro y su aplicación en los problemas argentinos” en algunos países de Europa y sobre la “Organización de las Direcciones de Catastro en el país” en el Consejo Federal del Catastro (1959), sobre “El Catastro frente a los gobiernos y frente a los particulares” (1958, C.F.C.), y sobre “Proyecciones cartográficas y proyecciones de la Fotogrametría en diversas ciencias técnicas (1962).

Sería extenso continuar enunciando las tareas realizadas por este agrimensor sanjuanino, pero es necesario mencionar que dictó varios cursillos sobre fotogrametría, confección e impresión de mapas y signos convencionales para la gran Escala (1968).

Su dedicación a la Agrimensura fue su vida, y así creo y dirigió el Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro de la Facultad de Ingeniería de San Juan, de la Universidad Nacional de San Juan, que actualmente es uno de los institutos de investigación de gran prestigio, llevando su nombre el aula magna del mismo.

Finalmente se jubiló y falleció en febrero del año 2015.

 

Por Wilfrido Lopez

Homenaje al agrim. Antonio María Saralegui

Don Antonio

Agrim. Antonio Saralegui

Iniciaremos su trayectoria profesional señalando que se inició en el Instituto Geográfico Militar (IGM) donde actuó en la División Topografía y en la sección Fotogrametría donde tuvo a su cargo el proyecto y la construcción del llamado Estereógrafo Mecánico.

Su dedicación a la fotogrametría – era corriente que la calificara de topografía sin topógrafos – lo llevó a fundar con José Limeses y Carlos Pérez del Cerro el Instituto Foto-Topográfico Argentino (IFTA) y en forma paralela desarrollar el Estereconversor para la confección de fotoesculturas, entre ellas una de George Washington obsequiada al gobierno de Estados Unidos de América.

Su paso por la docencia la ubica en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires permaneciendo en la Facultad de Ingeniería cuando se produjo la escisión de aquella. Tuvo a su cargo las cátedras de topografía y fotogrametría por distintos períodos y numerosos cursos especiales en la misma universidad y en otras del país. Entre ellos se destaca su participación en el Curso de Introducción a la Fotogrametría (1940) en la entonces Universidad Nacional del Litoral que dio lugar a la publicación de un fascículo conteniendo las conferencias dictadas y que resultó de amplio uso como bibliografía de la materia.

De sus clases es oportuno recordar algunos de conceptos básicos como aquello de las dos décimas de milímetro, con su decir hispano, en la percepción cartográfica, su definición de escala, su dedicación al establecimiento de las curvas de nivel y la precisión de estas. En términos cartográficos recordaba su participación en el diseño de la división de hojas establecido por el IGM, por no decir probablemente que fue de su autoría.

Sus antecedentes lo llevaron a que fuese incorporado como académico titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, en 1981, donde pronunció una conferencia titulada Topografía y Fotogrametría. En el mismo año dictó la conferencia La Carta General Topográfica de la República Argentina donde describe su visión de lo que debería ser una ley nacional de la carta haciendo sus observaciones y comentarios sobre la existente en la época y las propuestas para su transformación y financiamiento.

 

pub 1

Respecto de sus publicaciones mencionaremos con cierto detalle algunas de ellas, comenzando por el Geodesia, topografía, fotogrametría y cartografía en la República Argentina editada por el Consejo Federal de Inversiones en 1963 que describe el estado de los trabajos en las materias incluidas en el título complementado con tablas y gráficos de cobertura en general y en cada una de las provincias. Se incorpora también un apéndice con las hojas cartográficas publicadas hasta la fecha de edición de la obra indicando la entidad ejecutora, el área cubierta, la fecha del levantamiento y la escala totalizando algo más de 3000 hojas.

Otras son el conjunto de fórmulas de cálculo, todas en función de la escala, en el Planeamiento rápido de vuelos fotográficos (Ciencia y Técnica del Centro de Estudiantes de Ingeniería), la nota titulada Recuerdos inolvidables y venturosos augurios para el primer número de la revista Encuentro Fotogramétrico y la conferencia Comentarios sobre el desarrollo de la fotogrametría en la Argentina durante la celebración del centenario del IGM publicada en la Revista Cartográfica del IPGH. También están las conferencias pronunciadas en el año 1981.

pub 2

 

pub 2 cuadro

Es, en síntesis, la semblanza de un maestro a cuyas clases tuve la oportunidad de asistir y también recibir en forma personal en numerosas ocasiones sus enseñanzas y experiencias habiendo tenido el honor de que me considerada su amigo como lo manifestó en la dedicatoria de las publicaciones propias que me entregó.

Por Rubén Rodríguez

Homenaje al ingeniero agrimensor Rodolfo Origlia

Homenaje al ingeniero agrimensor Rodolfo Origlia

 

Rodolfo Origlia

Norberto: para mí serás siempre un reconocido referente de la Agrimensura Argentina. Ha sido un gran honor y placer compartir contigo el camino de esta hermosa profesión. Gracias por tu generosidad y la energía de tu dedicación , sos un ejemplo a seguir. Suerte y hasta el próximo encuentro”.

El ocho de enero de 2020, entre varios mensajes recibidos por parte de miembros del Consejo Federal de Catastro (CFC) a través de WhatsApp, en respuesta a la comunicación de que me retiraba del Consejo por dejar la conducción del catastro santafecino, recibí este conceptuoso y seguramente con elogios cuya proporción no merezca recibir, de parte de quien conducía la institución catastral de la provincia de Río Negro.  Dos días después, el 10 de enero de 2020 conocimos la noticia de que Rodolfo Origlia había fallecido.

Un mes antes, el cinco de diciembre se había realizado la ultima reunión de 2019 del CFC en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Luego me enteré de que ese día se había desmayado, una hora antes de ir al aeropuerto. Pese a ello viajó lo mismo y firmó muchos ejemplares con dedicatoria del recién editado libro “LA FUNCIÓN REGISTRAL DEL CATASTRO EN ARGENTINA”, del cual es autor y que acababa de salir de imprenta una primera tanda de ejemplares, edición a cargo del CFC y que en el mes de abril será presentado en un acto (post mortem) en Córdoba, donde trasladó su residencia la familia.

Habiéndose recibido de “Ingeniero Agrimensor” en la Universidad Nacional de Córdoba en 1983, también concluyó una carrera recibiendo el título de “Analista Programador” en el Centro de Estudios Terciarios del Comahue. Hasta 1992 su dedicación se basó en el ejercicio de la profesión liberal de la Agrimensura, fecha en la cual ingresa a la administración pública en el Departamento de Aguas de la Provincia de Río Negro, hasta que en 1999 pasa a cumplir tareas en el Catastro llegando a ocupar la gerencia homónima de la Agencia de Recaudación Tributaria. En diversos períodos se dedicó a la docencia en niveles secundario y universitario.

Sancionada la ley nacional de Catastro 26209, se interesó por interpretar y difundir el aspecto registral que esta legislación de fondo imponía a la actividad catastral.

Expresa Origlia:

“Desde la sanción de la Ley Nacional de Catastro Nro. 26209 ha quedado instaurada una nueva visión estratégica para los Catastros Provinciales en Argentina, esencialmente a partir del mandato que contiene para la gestión de los mismos como verdaderos y auténticos Registros públicos.

En esta perspectiva de transformación es preciso abordar tanto la incorporación de nuevos conceptos normativos, como la reconsideración de los procedimientos técnicos a utilizar en la actuación administrativa bajo los principios registrales generales aplicables a la actividad catastral. Además, se requiere el examen de los requisitos de forma y modo en los instrumentos que requieran vocación inscriptoria así como su validez; el análisis de la metodología de identificación, individualización y asiento de registración de los objetos de interés, y las formas y alcances de la publicidad. Herramientas todas (entre otras) que hacen a la imperiosa necesidad de integralidad de los datos y protección de las inscripciones.

Todo ello sostenido en una posible teoría de límites jurídicos y estado parcelario que procure fundamentar la razón existencial y esencia del ser que llamamos Catastro, en Argentina. Este es el itinerario que propone el libro que tiene usted”

(«La función registral del Catastro en Argentina», Rodolfo Origlia, CFC, 2019, ISBN 978-987-697-255-0)

La contratapa del libro de Rodolfo sintetiza su visión respecto a la importancia sobre los aspectos jurídicos del Catastro.

Personalmente debo manifestar que, si bien no ha sido largo el tiempo de relación que he tenido con Origlia, debo manifestar que he conocido a una buena y respetuosa persona, pero en este caso, además de conocer sus valores humanos, he aprendido sobre Catastro. El me ayudó a ver con claridad el aspecto registral del Catastro.

Muchas gracias Rodolfo Origlia, estás presente.

 

por Norberto Omar Frickx, Presidente Academia Nacional de la Agrimensura, CABA, marzo de 2020.

Esteban Horvat

In memoriam

Esteban Horvat (1895-1985) fue un distinguido geodesta de origen croata que trabajó como asesor de la división Geodesia del Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto Geográfico Nacional de la Argentina.  Cuando tuve el privilegio de conocerlo era un hombre mayor, de altura normal, de ojos claros, cabello blanco, ralo —fruto de los años—y con presencia de hombre sabio. Cuando caminaba lo hacía encorvado, a veces ayudado por un bastón. Vestía con trajes grises, sobrios y de telas gruesas, amplios, como sí le quedaran grandes. Nunca sin corbata. Su figura denotaba un hombre bueno. Hablaba medio atravesado, con acento extranjero.

Esteban Horvat

Esteban Horvat

El Ingeniero Horvat trabajaba en una oficina entrando a la derecha del departamento Geodesia en aquella época. El departamento estaba ubicado en una especie de galpón grande, de chapas grises, en el fondo del IGM, detrás del departamento Cartográfico. En ese ambiente trabajaban un joven agrimensor —Rubén Rodríguez—, el ingeniero Horvat y un servidor —entonces estudiante de Agrimensura—en calidad de ayudante. Corrían los años 60 y Horvat estaba editando uno de los tres libros sobre poligonales que supo escribir. Rememoro que pasaba horas cortando y pegando signos para las fórmulas del master que serviría para la posterior impresión de la publicación. En esos tiempos; recién aparecían las primeras computadoras de mesa.

Horvat fue un especialista en Geodesia, uno de los mejores. Recuerdo de él, que una de sus mayores preocupaciones fue facilitar el cálculo geodésico con algoritmos fáciles y prácticos de usar. También estaba dedicado al estudio del cálculo de compensación de redes geodésicas. A modo de ejemplo puedo expresar que en esos momentos se calculaba –en producción– con tabla de logaritmos, máquinas manuales o mecánicas y en forma doble para asegurar que los largos cálculos no fueran en vano. Otro signo o ejemplo era la duración del cálculo de la latitud de una estación astronómica fundamental: un mes calendario.

Entre los recuerdos que tengo del insigne ingeniero puedo contar de una reunión con mis amigos a la que  invitamos especialmente a Horvat en mi casa. Nos reunimos varios jóvenes inquietos que queríamos saber –no sé bien qué– pero pensando la orientación de la charla era dilucidar nuestro futuro en la vida. Teníamos la seguridad de que Esteban Horvat tenía una palabra autorizada que nos iba a responder con la verdad. Él accedió a reunirse con nosotros con normalidad. Contestó cada una de nuestras afiebradas preguntas con respuestas generosas y llenas de sentido común, con paciencia infinita.

Otro recuerdo que mantengo es el siguiente: en el Departamento Geodesia del IGM había conocimientos técnicos a los cuales no todos podíamos acceder. Recuerdo que la resolución de las ecuaciones normales se guardaban bajo llave. Había notas sacadas de gente experta sobre procesos o buenas prácticas que se evitaban mostrar. Entonces, pregunté a Horvat: ¿Por qué sucedía esta situación?, ¿Porqué había celo y egoísmo en la distribución del conocimiento? y en cambio, el estaba siempre abierto a explicar. Horvat me contestó que había estudiado y trabajado por  más de 30 años en Geodesia sin pausa. Quedaba claro que no tenía miedo a que ninguno lo supere.

Volviendo al comienzo, Esteban Horvat era un hombre sabio, más allá de su apariencia de hombre sencillo,  un ejemplo cabal de un gran hombre, un faro a seguir por todos nosotros.

Más allá de mis recuerdos, han pasado más 50 años de esos momentos, en estos días y gracias al agrimensor Rubén Rodríguez, llegó a mi alcance una biografía realizada por el profesor Miljenko Lapaine[1] por primera vez en el libro “Distinguidos científicos croatas en el Mundo”, 2002, que decidí traducir parcialmente (en forma no profesional) y comparto a continuación.

Sirvan estas simples palabras y la biografía del profesor Lapaine, que adjunto, como homenaje a Esteban Horvat .

José M. Ciampagna

 

Dra. Dubravka Mlinaric y Dr. Miljenko Delapeine

En la fotografía se observa arriba a la izquierda una pintura, retrato de Esteban Horvat. Las personas de la fotografía son la Dra. Dubravka Mlinaric y el profesor Miljenko Lapaine.

Placa de Horvat 2

Placa de Horvat 1

«Placa ubicada en el Instituto Geográfico Nacional para rendir homenaje a uno de los científicos más destacados que contribuyó al desarrollo de la geodesia en el IGN (IGM en su momento) y obviamente en el país y fue ofrecida por la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas durante su 22a. Reunión Científica»

 

[1] Miljenko Lapaine, University of Zagreb, Faculty of Geodesy.

………………..

Traducción de la biografía de Esteban Horvat realizada por el profesor Miljenko Lapaine

Stjepan (Esteban) Horvat

Miljenko Lapaine[1]


Stjepan Horvat era un patriota, científico y profesor, decano de la Facultad Técnica en Zagreb, rector de la Universidad de Croacia, editor de la lista de publicaciones periódicas “Geodetski y Hrvatska državna izmjera”, administrador del departamento de Relevamientos del Estado en la sede de Asuntos Públicos croata, miembro de la comisión Estatal de Consolidación de Tierras, miembro de las juntas de examen, coronel en la época del Estado Independiente de Croacia (NDH), y asesor del Instituto Geográfico Militar en la Argentina durante cuarenta años. Sus intereses principales incluyen geodesia, especialmente la aplicación de las matemáticas a la geodesia y la cartografía, geodesia astronómica y geofísica, pero también escribió poemas, compuso y dirigió composiciones musicales, entre otros temas.

Debido a las circunstancias objetivas, hasta ahora no se ha hecho una biografía completa de Stjepan Horvat. Este artículo ofrece la presentación de mi investigación y la visión de su trabajo científico y profesional.

Currículum vitae breve

Stjepan Horvat nació el 29 de noviembre de 1895 en Srijemski Karlovci y murió el 12 de marzo de 1985 en Buenos Aires, Argentina. Asistió a los programas clásicos de las escuelas y colegios en su lugar de nacimiento, y se graduó en Vinkovci en 1915. El mismo año ingresó al Curso Geodésico en Zagreb, donde aprobó el examen estatal de Geodesia en 1918 y un riguroso examen práctico para la práctica civil organizado por el gobierno del Estado en 1919. En 1936 se graduó en el departamento de Ingeniería Geodésica y Rural de la Facultad Técnica de Zagreb.

En junio de 1919 comenzó a trabajar como empleado catastral en la oficina de agrimensura catastral en Zagreb. En octubre de 1920, fue al Instituto Militar y Geográfico en Belgrado como segundo teniente de ingeniería y profesión técnica, donde trabajó como triangulador en la creación y el levantamiento de la triangulación de orden superior en el Departamento Astronómico y Geodésico. En el año 1922 participó en la medición de las líneas de base de la triangulación cerca de Prizren, Prilep y Strumica. Abrió una oficina geodésica civil en Zemun el 1 de enero de 1923 y se hizo cargo de la inspección de la ciudad de Tetovo con el propósito de hacer la base reglamentaria que terminó en 1926.

El mismo año fue a la Facultad Técnica–hoy Facultad de Geodesia– en Zagreb, donde trabajó primero en asignaciones básicas diarias y luego, desde el 1 de enero de 1927, como empleado contratado en la cátedra de Geodesia Práctica. En 1930 se convirtió en profesor y dio las siguientes materias: Relevamientos estatales, Relevamientos y Regulación de ciudades, Teoría de errores, Computación geodésica y Dibujo. En 1937 fue nombrado profesor asociado y jefe del Instituto Geodésico, y en 1941 profesor titular. En 1943 fue elegido decano de la Facultad Técnica y rector de la Universidad de Croacia en 1944. A principios de mayo de 1945 tuvo que emigrar. Se quedó en Roma primero en el campo de refugiados de Fermo. Dejó la carrera de directores de su universidad en el Instituto Croata de San Jerónimo en Roma para quedarse allí, y posteriormente, en 1991, Croacia lo reconoce como ciudadano y exrector de la Universidad de Zagreb.

En los archivos estatales croatas (Holdings No. 306 de la Comisión Estatal de Investigaciones de Delitos en 1944-1947, el material de la Comisión del Cuestionario, Recuadro 686, los archivos marcados con ZKRZ-NI 117/45) están los documentos guardados en los cuales es evidente que se sugirió al abogado de Zagreb que arrestara a Stjepan Horvat sobre la base de la Decisión sobre la investigación de crímenes cometidos por enemigos y sus aliadosdel 5 de julio de 1945. Existe, entre otras cosas, la siguiente declaración donde se menciona la decisión: «El acusado cometió el delito, el de tinte más negro, sobre nuestra gente entregando como rector de la Universidad de Zagreb un memorando público a los directores de universidades y escuelas secundarias en el que presentó la lucha de liberación nacional de nuestro pueblo como una gran conspiración serbia contra el pueblo croata».

Después de pasar cierto tiempo en campos de refugiados en Austria e Italia, fue a la Argentina en 1948 donde continuó su carrera geodésica como asesor científico en el Instituto Militar y Geográfico Argentino (Instituto Geográfico Militar Argentino – IGM, hoy Instituto Geográfico Nacional). Al mismo tiempo, colaboró con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y con la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires. Seretiróen 1980, pero quedó activo como asesor en IGM. Se llamaba Esteban, que es lo mismo que Stjepan en español, por lo que el nombre Esteban fue escrito junto con el Stjepan cuando recibió la ciudadanía argentina en 1973.

Con sus artículos científicos y profesionales en el campo de la geodesia colaboró en varias publicaciones periódicas: Zeitschrift für Vermessungswesen (Stuttgart), Geodetski i geometarski glasnik (Beograd), Zemlemjernoe delo (Beograd), Geodetski list (Zagreb), Hrvatska državna izmjera (Zagreb), Anuarios del Instituto Geográfico Militar (Buenos Aires), Revista Cartográfica (revista del IPGH, algunos números editados en Buenos Aires), Geoacta (Buenos Aires) y Geodesia (La Plata). Es autor de varios guiones y manuales, en total más de cien artículos y trabajos científicos. También escribió sobre muchos otros temas (ver Macan, 1995).

Fue editor de la Geodetski list (1937 y 1940), Hrvatska državna izmjeraen 1942 y Spomenica 1942-1943 Tehničkog fakulteta (Volumen conmemorativo 1942-1943 de la Facultad Técnica). Sus trabajos fueron presentados en las conferencias de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG) en 1954 en Roma y en 1973 en Oxford.

Fue miembro honorable de la Sociedad Argentina de Geofísicos y Geodestas desde 1979.

Fue padre de dos hijos que fueron asesinados en 1945 y de dos hijas, Ljubica–Violeta– que vivió en la Argentina y Vjera que vivió en Zagreb.

 

[1] profesor emérito de la Facultad de Geodesia de Zagreb, presidente de la Comisión de Proyecciones Cartográficas de la ICA.

………………………………………………

Notas:

– Se adjunta link al documento original en inglés con la biografía completa realizada por el profesor Lapaine del mencionado libro.

Horvat_eng

–Esta nota no hubiera sido posible sin el aporte del académico agrimensor Rubén Rodríguez. Mi agradecimiento por su gestión y colaboración en la corrección de la traducción.

– El nombre de Esteban Horvat lleva uno de los sitiales de la Academia Nacional de  Agrimensura.

 

(Note in memory of the engineer Esteban Horvat. It contains some words with memories of the academic José Ciampagna and the translation in Spanish of a Biography of Horvat by professor Miljenko Lapaine published in «Distinguished Croatian scientists in the World»)

 

Tapa del libro Distinguidos científicos croatas el mundo

Tapa del libro «Distinguidos científicos croatas en el mundo», 2002.