Archivo de la categoría: Geodesia

Webinario: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas»

El 7 de diciembre a las 18 horas, continuando con el ciclo de seminarios de nuestra Academia, se realizará el próximo webinario.

Se realizará virtualmente en la plataforma Zoom y el tema será: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas».

El disertante será el doctor (phd) ingeniero geodesta Melvin Jesús Hoyer Romero.

La propuesta tiene por objeto cumplir con una de las finalidades de nuestra institución: fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias afines.

¿Cómo participar?

Para participar en este webinario se debe llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente link:

https://forms.gle/m2UmMR83puFnMDdG6

A continuación el flyer con la información completa:

Coloquio de Hannover

Ha llegado a nuestro escritorio por medio del agrim. Rubén Rodríguez –miembro de número de la Academia– la siguiente información sobre un coloquio sobre el progreso de la geodesia realizado en la ciudad de Hannover, Alemania .

Acompaña a la información brindada por Rodríguez, un PDF con una presentación muy interesante que queremos compartir con nuestros lectores.

Nota de Rubén Rodríguez

El 8 de junio de 2021 tuvo lugar el coloquio donde se revisó el progreso de la geodesia después de la Segunda Guerra Mundial del que participaron los profesores Wolfgang Torge y Günter Seeber con la presentación del profesor Hermann Drewes.

La crónica comienza 1945 con las cuatro ramas que se la dividía por entonces: triangulación, nivelación de precisión, gravimetría y geoide. En 1963 se incorpora la era del espacio mientras que 1971 surgen las técnicas espaciales.

Por 1983 aparecen las investigaciones geodinámicas y los marcos de referencia continentales como SIRGAS cuya primera campaña tuvo lugar en 1995.

Cada uno de los pasos coincide con las asambleas de la Asociación Internacional de Geodesia y es así que en 2003 se completa la nueva estructura de la entidad presentada en distintos cuadros sinópticos.

Finalmente se presentan los cambios recientes y el futuro de las investigaciones señalando como conclusiones algunas fechas muy  destacadas de la evolución de la geodesia.

Webinar de SIRGAS – viernes 5 de marzo 12 hs de Argentina

Nuestra colega Maria Virginia Mackern nos acercó la siguiente información que compartimos con nuestros lectores:

La creciente importancia de la gravimetría terrestre requiere un sistema de referencia estable que refleje la precisión alcanzada por los gravímetros modernos. Durante la última década, la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) ha desarrollado un sistema para lograr un monitoreo global preciso, homogéneo y a largo plazo del campo de gravedad de la Tierra, aprovechando al mismo tiempo el potencial de las mediciones de gravedad absoluta actuales. El webinar estará centrado en abordar los conceptos alrededor del Sistema de Referencia Internacional de Gravedad (IGRS) y su materialización, el IGRF, establecidos a partir de las Resoluciones N° 2 (2015) y N° 4 (2019) de la IAG. Posteriormente, se analizará cuál es el impacto a nivel regional del establecimiento del IGRS/IGRF a través del Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) como estación de referencia del IGRF.

Expositores

Hartmut WziontekAgencia Federal para la Cartografía y la Geodesia (BKG), Alemania; Presidente del IAG Joint Working Group 2.1.1: Establishment of an International Gravity Reference Frame
Ezequiel D. AntokoletzFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, Agencia Federal para la Cartografía y la Geodesia (BKG), Alemania, Coordinador “Referencia Gravimétrica” dentro del GT-III de SIRGAS

Fecha y hora: 5 de marzo de 2021, 15:00 UTC

Enlace de la reunión:
https://reuna.zoom.us/j/81278346287?pwd=OCtzY2hTM1RxRnlUOXVZY0grVTB3dz09
ID de reunión: 812 7834 6287, Código de acceso: 197162

 María Virginia Mackern

Charlas técnicas en el Instituto Geográfico Nacional

Con motivo del Aniversario número 141 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), esta institución realizará una serie de «Charlas Técnicas» de difusión de sus actividades los días 10, 11,14 y 15 de diciembre.

El interesante temario previsto, sin duda, asegura la participación de nuestros colegas agrimensores y el éxito del programa. Las charlas previstas son virtuales y libres.

Saludamos a las Autoridades del IGN en este nuevo aniversario, especialmente al agrim. Sergio Cimbaro, su presidente y miembro de esta Academia.

Adjuntamos la información correspondiente para la participación de nuestros lectores.

La transmisión del evento se realizará por el canal oficial del organismo en Youtube: 

https://www.youtube.com/user/IgnArgentina

Primera charla:

Simposio SIRGAS 2020

El Centro Argentino de Cartografía nos ha hecho llegar una invitación al Simposio SIRGAS 2020 en modalidad virtual.

No requiere inscripción previa, solo ingresar al link del evento en la plataforma Zoom que copiamos a continuación:

Vínculo al Simposio

ID de reunión: 924 2855 5884
Código de acceso: 493950

Adjuntamos imagen del programa del evento:

FB_IMG_1601301500811

Nota: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas –  SIRGAS

Redes geodésicas fronterizas

Las redes geodésicas fronterizas es el título de un artículo del agrimensor Rubén Rodríguez, miembro de nuestra Academia,  enviado a nuestra redacción para su publicación.

El artículo nos muestra el camino para integrar redes geodésicas fronterizas a la red nacional en un todo de acuerdo a sus estándares. La contribución, además, nos muestra la forma de hacerlo y sumar coordenadas de puntos amojonados de los límites territoriales de nuestro país a los marcos SIRGAS y POSGAR 2007.

Agradecemos al agrim. Rodríguez su colaboración permanente en enriquecer  nuestro sitio WEB.

La geodesia baila tango

«La geodesia baila tango» es el título de la editorial del número dedicado a la Argentina de la publicación Geom@ail correspondiente al mes de Agosto del 2020.

Se trata de un boletín de noticias de interés geodésico y geofísico editado en Venezuela y que se puede descargar desde http://geomailblog.wordpress.com/
El director de la publicación es Melvin Hoyer, docente de la Universidad de Zulia, cuyo número 25 está dedicado a la Argentina con un editorial titulado «La geodesia baila tango».
Se incluyen distintas notas de autores argentinos dedicadas a exponer la situación actual de la geodesia en el país; la instalación en 2013 del Observatorio Geodésico Argentino Alemán en las cercanías de la ciudad de La Plata e incorpora una nota sobre un nuevo laboratorio disponible en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata. Además encontramos notas sobre el sistema argentino de alturas, la variación de masas, un curso de especialización en la Universidad Nacional de Rosario y el centro de procesamiento  de las estaciones permanentes SIRGAS establecido en Mendoza.
La publicación concluye con una referencia a Ángel Guarneri, un argentino de destacada actuación en la Universidad de Zulia.

 

La Agrimensura en el IGN

En el marco del XII Congreso Nacional de Agrimensura realizado en la ciudad de Mendoza, los días 9,10 y 11 de octubre del corriente año, compartimos la conferencia realizada por el M.Sc. Agrim. Diego Piñón, Director Nacional de Servicios Geográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN)  sobre el tema «La Agrimensura en el Instituto Geográfico Nacional».

La Agrimensura en el IGN

Gracias Diego y a nuestro colega agrim. Sergio Cimbaro, académico de esta institución y director del IGN,  por compartir vuestro trabajo.

 

jornadas_medsc_5195_184.jpg

Diego Piñon

 

Marcos de referencia y georreferenciación de parcelas

En el marco del XII Congreso Nacional de Agrimensura realizado en la ciudad de Mendoza, los días 9,10 y 11 de octubre del corriente año, compartimos la conferencia realizada por el agrim. Rubén Rodríguez, miembro de esta Academia, en conjunto con el Dr. agrim. Jorge Sisti de la Universidad Nacional de la Plata, sobre el tema: «Marcos de referencia y georreferenciación de parcelas»

Marcos y georreferenciación

Gracias Rubén y Jorge por compartir vuestro trabajo.

 

CONGRESO-1.jpeg

Miembros de la Academia en el XII Congreso Nacional de Agrimensura con el presidente de FADA agrim. Lucas Zanella Kohli. De izquierda a derecha: Norberto Frickx, Wilfrido López, Mabel Alvarez López, Lucas Zanella, Rubén Rodríguez, Jorge Soria, José Ciampagna

 

 

Campo Inchauspe 1969

Campo Inchauspe 1969

En la década del 60 del siglo pasado, el Instituto Geográfico Militar (IGM)  consideró necesario llevar a cabo una compensación cuando se habían completado 19 anillos de la red fundamental argentina de triangulación. La tarea fue encomendada a los agrimensores Alberto Holger Jorge Christensen y Alfredo Vicente Elías, con el aporte de las ideas de Esteban Horvat. Ellos escribieron un conjunto de 35 de programas de cálculo en FORTRAN IV. Para su elaboración y prueba desarrollaron su labor en el por entonces Army Map Service.

Alberto Crhistensen, Alfredo Elías conversando con David Byars del Army Map Service

De izquierda a derecha: David Byars del Army Map Service, Alberto Christensen, y Alfredo Elías 

El paquete de programas no sirvió solo para el ajuste de la red que dio lugar al sistema Campo Inchauspe 1969, sino también fue utilizado para la compensación de las redes de densificación y los anillos que se fueron agregando hasta totalizar 44.

El trabajo fue presentado el simposio sobre cálculo geodésico celebrado en Oxford en 1973 y publicado el mismo año por el IGM. A continuación se incluye la versión en español de las primeras secciones del documento que describen la programación de la compensación, sus objetivos, los antecedentes que se tuvieron en cuenta y los procedimientos elegidos. Finalmente se muestran un detalle de los elementos participantes en cada cálculo y una muestra de la salida de los resultados.

Compensación de la red de triangulación del IGM

Otro artículo que se refiere al tema fue publicado por Alberto Christensen en la edición de diciembre de 2007 del ACSM Bulletin (American Congress son Surveying and Mapping) que gracias a la colaboración de Tomás Soler, geodesta que se desempeñó en U. S. Geodetic Survey, contamos con la versión digital de la nota:

Triangulation Adjustments in Buenos Aries

Sobre la cartografía argentina que incluye información sobre el marco de referencia se puede consultar, asimismo, el artículo elaborado por Alberto Christensen, en colaboración, en el siguiente enlace:

https://www.academia.edu/5790918/The_National_Mapping_Act_and_the_Status_of_Cartography_in_the_Argentine

Académico Agrim. Rubén Rodríguez, julio 2019, Buenos Aires