A llegado a nuestra redacción un artículo de Daniel Wilfrido López, magister e ingeniero, miembro de esta Academia, sobre el tema «Valuaciones». En la seguridad, que nuestros lectores apreciaran el mismo; lo reproducimos a continuación:
.
Un análisis valuatorio particular
“El conocimiento no es un reflejo exacto de la realidad, sino la síntesis de unos datos externos, objeto de percepción, y de la estructura del propio sujeto cognoscente, y es la pluralidad estructural de esos sujetos cognoscentes la que da base para afirmar que la verdad nunca puede ser única, sino relativa a cada uno de ellos. Es la mutabilidad del sujeto cognoscente la que fundamenta la inmutabilidad de la percepción y del conocimiento de ella derivado”.
(Fuente: Georgias de Lontini – Relativismo Psicológico)
Si trasladamos el pensamiento del filósofo sofista Georgias, a la metodología valuatoria, su similitud es increíble.
Veamos:
“El conocimiento no es reflejo exacto de la realidad, sino la síntesisde unos datos externos…”
La información que se tiene para el análisis del mercado, son datos extraídos de la realidad, pero no reflejan la realidad exacta, sino que de su homogeneización se obtiene una síntesis de esa realidad del mercado.
“…objeto de la percepción, y de la estructura del propio sujeto cognoscente …”
Los datos del mercado (ofertas, etc.) son el objeto de la percepción, pues el tasador, percibe a través de ellos, la situación presente o a la fecha del dato objeto a analizar, y su análisis y resultado, dependen del propio sujeto, es decir, del tasador, entendiendo por estructura el conocimiento y experiencia del mismo.
“…y es la pluralidad estructural de esos sujetos cognoscentes la que da base para afirmar que la verdad nunca puede ser única, sino relativa a cada uno de ellos”.
Es evidente que de los diferentes conocimientos (grado, posgrado, etc.) de los sujetos cognoscentes o tasadores, se desprende que ninguna tasación será igual a otra y ninguna de ellas representará la verdad del mercado, sino que, no solo son relativas a cada uno de ellos, sino también entre ellas, y esa relatividad dependerá en mayor o menor grado de los análisis que hayan hecho los sujetos cognoscentes o tasadores del mercado y su entorno.
En consecuencia, no es descabellado decir que no existe el valor de mercado, sino el valor mas probable de mercado, pues la relatividad de los datos externos que se analizan, dan pié a señalar que la verdad no es única.
Mg. Ing. Wilfrido D. López
(Nota: Los trabajos publicados no representan la opinión de la Academia a menos que estén explícitamente mencionado).