In Memoriam Osvaldo Nelson Estevez

Despedimos a Osvaldo Estevez, un GRAN PROFESOR, GRAN COLEGA DE LA AGRIMENSURA.

Con profundo dolor compartimos con la comunidad de la Agrimensura Argentina, la despedida de un gran dirigente, apasionado de la Agrimensura, el colega Ing. agrimensor Osvaldo Estevez. El día 14 de mayo falleció Osvaldo en la ciudad de San Juan. Dios bendiga a sus familiares y les dé el consuelo para sobrellevarlo. La Agrimensura Argentina te extrañará. Gracias por tu aporte por siempre estar cerca de los estudiantes.

GRACIAS POR TU LEGADO

Casado con tres hijos uno de los cuales estudia Ingeniería en Agrimensura.

Egresado de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento como Técnico Vial, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Ing. Agrimensor desde 1992. Especialista en Valuaciones Inmobiliarias. En marzo de este año rindió su tesis de Maestría en Catastro Territorial.

En el año 1985 se organiza el 1° ENEA (Encuentro Nacional de Estudiantes de Agrimensura) en la ciudad de Tucumán. En el mismo quedó conformada CoNaPEA (Comisión Nacional Permanente de Estudiantes de Agrimensura) y Osvaldo fue elegido como primer presidente. De ese ENEA surgieron varios colegas que tuvieron y tienen una destacada participación en las instituciones relacionadas a la Agrimensura en distintos puntos del país.

En los siguientes ENEAs tuvo una activa participación. Ya como profesional, y en mérito a su destacada labor en la defensa y promoción de la Agrimensura, las autoridades de CoNaPEA deciden que el ENEA realizado en Corrientes en 2014 llevará su nombre.

Docente en nivel Secundario en la Escuela de Comercio Libertador General San Martín, dependiente de la UNSJ.

Docente en el departamento de Agrimensura en las materias de Topografía I, Topografía III y Fraccionamiento y Urbanizaciones, que son parte del plan de estudios de Ingeniería en Agrimensura.

Integrante de comisiones del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería. Consejero Superior en la UNSJ desde 2016 hasta 2021.

En el año 2012 es electo como Jefe del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Esta función la ejerció hasta el año 2021.

Continuó el proceso de fortalecimiento de CONEA (Consejo Nacional de Escuelas de Agrimensura) iniciado en su oportunidad por anteriores Jefes de Departamentos. También fue propulsor de la Carrera en otros puntos del país. Participó activamente en la organización del último Congreso Nacional de Agrimensura, realizado en Mendoza en 2019.

Por Hernán Alvis Rojas y María Virginia Mackern Oberti  


De José Belaga

Ayer a la noche recibí de mi parte mi gran y admirado amigo Armando del Bianco la infausta nueva del fallecimiento del gran colega sanjuanino, Mgter. Ing. Agrim.  Osvaldo Estevez. Más tarde un mensaje de otro gran amigo sanjuanino, el colega Hernán Alvis Rojas confirmaba ciertos pormenores de esta desgraciada noticia.

Conocí a Osvaldo allá por la mitad de la década de los ’80, cuando yo era un novel docente de Agrimensura Legal en Rosario y él, conjuntamente con otro colega rosarino, afincado hace décadas en Córdoba, José Gamboni, fundaban la CONAPEA.

Ya en aquel entonces se advertía que tenía la vocación y capacidad innata para ser “profesor” y  “la pasta” para ser dirigente, a lo largo del tiempo fuimos forjando una estrecha relación de sincero aprecio y afecto mutuo. Nunca fuimos “íntimos amigos” –tal vez por la distancia – pero siempre nos encontramos en cuanto evento de Agrimensura había – Congresos, Jornadas, reuniones, etc. – en los cuales podíamos coincidir.

Nos encontramos personalmente por última vez en oportunidad del ENEA que se celebró en Rosario hacia fin del 2019, viajo con la delegación de estudiantes de San Juan, en su carácter de Jefe del Departamento de Agrimensura. Pese al extraordinario éxito en cuanto a convocatoria de estudiantes que tuvo ese ENEA, fue uno de los pocos Directores de carrera que concurrieron.

Compartí con él 2 días hermosos, llenos de recuerdos, anécdotas, risas, añoranzas y proyectos.

En esa oportunidad, él estaba directamente vinculado a la organización del Congreso Nacional de Agrimensura que se celebraría un mes después en Mendoza y me pidió expresamente que concurriera en carácter de expositor invitado. Sé y me consta que hizo todo lo que estuvo a su alcance para ello, lamentablemente el veto y la censura por parte de algunos dirigentes de CONEA y de FADA, impidieron mi presencia y me vi obligado a desistir de concurrir a ese evento.

Luego sobrevino la pandemia, y seguimos en contacto cada un par de meses via mensajes de texto o audio, él último de ellos en diciembre pasado, donde me comentaba que había dejado de Jefatura del Depto. de Agrimensura y “volvía a ser un docente más”…………….no dejó nunca de lamentarse por mi ausencia en CONEA, aunque entendía y comprendía mis razones.

Finalizamos la charla diciendo que seguramente nos reencontraríamos pronto en algún evento presencial de Agrimensura, finalizadas las restricciones de la pandemia…………………no pudo ser.

La Agrimensura ha perdido a un grandísimo Profesor y Dirigente (así, con mayúsculas), fue el único amigo leal que tuve en CONEA…………………….

Buen viaje querido Osvaldo, hasta el próximo café.

Webinario: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas»

El 7 de diciembre a las 18 horas, continuando con el ciclo de seminarios de nuestra Academia, se realizará el próximo webinario.

Se realizará virtualmente en la plataforma Zoom y el tema será: «Aplicaciones modernas de la topografía y geodesia en las industrias básicas».

El disertante será el doctor (phd) ingeniero geodesta Melvin Jesús Hoyer Romero.

La propuesta tiene por objeto cumplir con una de las finalidades de nuestra institución: fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias afines.

¿Cómo participar?

Para participar en este webinario se debe llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente link:

https://forms.gle/m2UmMR83puFnMDdG6

A continuación el flyer con la información completa:

Acto de incorporación a la Academia de  la ingeniera agrimensora e ingeniera geodesta geofísica Myriam Urtubey

Tenemos el gusto de compartir con nuestros lectores la invitación a participar del «Acto de incorporación a la Academia de  la ingeniera agrimensora e ing. geodesta geofísica Myriam Urtubey.

Inscripción previa en:

https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZUpdeyuqTwoH9bofw-6cCJ9MzGAeVYp3hU1

Adjuntamos el flyer correspondiente con mayor información.

La Agrimensura y las Mediciones Especiales

A la comunidad de la Agrimensura y ciencias afines compartimos el siguiente artículo en formato pdf sobre la importancia de la enseñanza y la aplicación especializada de las “mediciones especiales” en el profesionalismo del Ingeniero Agrimensor. El artículo en cuestión es una contribución del colega académico ingeniero agrimensor Armando Del Bianco.

A modo de introducción y para atraer vuestro interés nos sumamos a lo expresado por el escritor, jurista y político ilustrado español, Gaspar Melchor Jovellanos en la década de 1780:

“Sin la luz de un plano topográfico la política no formará un cálculo sin error, no concebirá un plan sin desacierto, no dará sin tropiezos un solo paso; sin cuya dirección la economía más prudente no podría, sin riesgo de desperdiciar sus fondos o malograr sus fines, emprender ninguna obra pública.” 1

La Agrimensura y las Mediciones Especiales

1 La Agrimensura y la Formación de Agrimensores. Cien años de Agrimensura Argentina. Agrimensor Pedro Vergés, Universidad Nacional de la Plata, año 1967

Primer Webinario de la Academia

El 14 de septiembre próximo a las 18 horas se iniciará un ciclo de seminarios de nuestra Academia. La propuesta tiene por objeto cumplir con una de las finalidades de nuestra institución: fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias afines.

Se realizará virtualmente en la plataforma Zoom y el tema será: «El qué, el dónde y el cuándo de los cubos espacio-temporales«, la disertante será la doctora (phd) y agrimensora Daniela Elisabet Ballari.

Cubos espacio- temporales

¿Cómo participar?

Para participar en este webinario se debe llenar el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente link:

https://forms.gle/jsMuddJWkXdSkEhp8

Un día antes del webinario se enviará el link de Zoom correspondiente de la reunión, al correo electrónico reportado en el formulario de inscripción, por lo cual es muy importante que usted revise el correo con 24 horas de anticipación al webinario.

Dado que hay un límite de 100 asistentes en la plataforma Zoom, se replicará la disertación en una plataforma a confirmar (youtube, Vimeo u otra) con acceso libre en el mismo momento y quedará un video para su posterior acceso. Se confirmará la plataforma en los comentarios de este post.

(Nota importante agregada el 13 de Septiembre del 2021: Se podrá ver la conferencia en el canal YouTube de la academia Nacional de Agrimensura)

Sobre el tema del webinario:

Desde la década 1970 se han desarrollado e incrementado de manera estable diferentes misiones espaciales de observación de la tierra. Entre ellas, las reconocidas series de misiones Landsat (entre las más destacadas: 1 en 1972, 5 en 1984, 7 en 1999, 8 en 2013 y 9 en 2020); MODIS (Terra en 1999 y Aqua en 2002); Aster (1999); Quickbird (2001); y el programa Copernicus con sus 5 Sentinel (en órbita a partir de 2015). Además, no debe dejarse fuera de este listado la amplia disponibilidad de imágenes capturadas por drones. Es así que, en las últimas dos décadas, no sólo se incrementó el número de satélites para monitoreo de variables físicas, climáticas y ambientales de la tierra, sino que la disponibilidad periódica de imágenes se ha incrementado también de un modo abrumador. Por supuesto, las ciencias relacionadas con la geoinformación no han quedado exentas de transformaciones, entre otros se han presentado retos y oportunidades para el almacenamiento, análisis de big-data, nuevas estructuras de datos que integren multi-dimensionalidad (por ejemplo, x-y-z espacio, t tiempo, p precipitación, temp temperatura, us uso del suelo, etc.), así como métodos de análisis que integren simultáneamente estas componentes. Si bien las temáticas y líneas de investigación que se desprenden de esto pueden ser muy diversa, esta exposición titulada “El qué, el dónde y el cuándo de los cubos espacio-temporales” se centrará en presentar y describir la estructura de datos de los “Cubos Espacio-Temporales”, aplicados a series temporales de imágenes satelitales. Primero se mostrarán y conceptualizarán sus dimensiones utilizando la metáfora del cubo rubik; segundo se mostrarán aplicaciones reales del uso de cubos espacio-temporales para variables climáticas y medioambientales; finalmente se presentarán herramientas de software que ya implementan esta estructura de datos, así como oportunidades para los profesionales de la Agrimensura.

Sobre la Disertante: Daniela Elisabet Ballari

Doctora agrimensora Daniel Ballari

Agrimensora por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 2004). Ha sido becaria de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid (España, 2005 – 2009). Obtuvo su Doctorado en Información Geográfica en la Universidad de Wageningen (Países Bajos, 2012). En 2012 colaboró con WWF en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. Desde 2017 es docente-investigadora de la Universidad del Azuay (Ecuador). Sus líneas de investigación tratan sobre el desarrollo de métodos de análisis espacio-temporal y geoestadísticos orientado a ambiente y clima. Ha participado en actividades docentes y científicas en diversos países como Argentina, Ecuador, España, Holanda, Cuba, Panamá, Colombia y México. Le apasiona la optimización espacial, la automatización de análisis, la integración de fuentes de datos in-situ y remoto, la representación cartográfica y la divulgación científica. En los últimos años ha trabajado con procesamiento de imágenes de drones y de satélites, muestreo espacial y caracterización de la dinámica de variables climáticas esenciales a partir de fuentes remotas.

Resumen del discurso Inaugural de ingreso a la Academia de Cristian Bevacqua

La ley nacional de catastro frente a los ODS

Autor: Dr. Ing. Agrim. Cristian I. Bevacqua

Resumen

El documento de Naciones Unidas que conforma una guía para mejorar la gestión del territorio es conocido como Marco para la Administración Efectiva de la Tierra, el mismo incluye aspectos relacionados al catastro territorial, registro de la propiedad, urbanismo, valoración de suelo, por mencionar algunos. 

Otro de los documentos de la organización internacional es el Marco Integrado de Información Geoespacial, que contiene lineamientos para el manejo de datos espaciales, indicando la manera de capturarlos, mantenerlos, publicarlos y compartirlos, sumado a la forma de definir estándares, catálogos, metadatos y evitar duplicidades.

Las vías estratégicas para implementar el Marco Integrado de Información Geoespacial, se encuentran alineadas con los requisitos y metas del Marco para la Administración Efectiva de la Tierra.

Todo ello, es un aporte para alcanzar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), ante la necesidad creciente en documentar, registrar y reconocer las relaciones de las personas con el territorio. Es en tal sentido que los Catastros Territoriales son una herramienta primordial en todo sistema de administración del suelo, conformando uno de los pilares fundamentales en la registración de la compleja trama de derechos y restricciones que relacionan al ser humano con el medio en el que habita.

La Comisión 7 de la Federación Internacional de Agrimensores, encargada de temas inherentes al Catastro y Administración Territorial, ha elaborado y aprobado una visión para el desarrollo de los sistemas catastrales en el documento “CATASTRO 2014”, con la inclusion del concepto de objeto territorial legal. En Argentina, los lineamientos impartidos por tal documento han sido incorporados por la Ley Nacional de Catastro N° 26.209. 

El presente trabajo busca analizar si los Catastro Territorial de Argentina, ante los documentos de Naciones Unidas, cuentan con una legislación vigente suficiente para generar la información geoespacial, acorde a las recomendaciones necesarias para implementar políticas de tierras tendientes al cumplimiento de los ODS.

Nota importante: Adjuntamos al presente el texto anterior y la correspondiente presentación en documentos para bajar en formato PDF.

Coloquio de Hannover

Ha llegado a nuestro escritorio por medio del agrim. Rubén Rodríguez –miembro de número de la Academia– la siguiente información sobre un coloquio sobre el progreso de la geodesia realizado en la ciudad de Hannover, Alemania .

Acompaña a la información brindada por Rodríguez, un PDF con una presentación muy interesante que queremos compartir con nuestros lectores.

Nota de Rubén Rodríguez

El 8 de junio de 2021 tuvo lugar el coloquio donde se revisó el progreso de la geodesia después de la Segunda Guerra Mundial del que participaron los profesores Wolfgang Torge y Günter Seeber con la presentación del profesor Hermann Drewes.

La crónica comienza 1945 con las cuatro ramas que se la dividía por entonces: triangulación, nivelación de precisión, gravimetría y geoide. En 1963 se incorpora la era del espacio mientras que 1971 surgen las técnicas espaciales.

Por 1983 aparecen las investigaciones geodinámicas y los marcos de referencia continentales como SIRGAS cuya primera campaña tuvo lugar en 1995.

Cada uno de los pasos coincide con las asambleas de la Asociación Internacional de Geodesia y es así que en 2003 se completa la nueva estructura de la entidad presentada en distintos cuadros sinópticos.

Finalmente se presentan los cambios recientes y el futuro de las investigaciones señalando como conclusiones algunas fechas muy  destacadas de la evolución de la geodesia.

Homenaje a Carlos Julio Chesñevar

En estos días pasados tuvimos la triste noticia del fallecimiento del agrimensor Carlos Julio Chesñevar el 6 de mayo de 2021. Un numeroso grupo de académicos manifestaron su pesar por diferentes medios a nuestro escritorio. En las siguientes líneas transcribimos algunas de estas expresiones en homenaje a tan distinguido agrimensor.

.

Carlos Julio Chesñevar
Carlos Julio Chesñevar – Foto de Emmanuel Briane – La Nueva

.

De Jose Belaga:

A comienzos del año 1988, el sorpresivo y prematuro deceso de quien era el Profesor Titular de Catastro de nuestra Facultad en la Universidad Nacional de Rosario, Agrim. Carlos Alberto Bianco (mi sitial en la Academia lleva su nombre), hizo que, estando yo en dicha cátedra, poco tiempo después me convirtiera, siendo aún muy joven, en profesor titular ordinario de Catastro. En general, para esos tiempos, muchas universidades de nuestro país estaban realizando concursos para regularizar la situación de un gran número de docentes, que estaban en situación de interinos. En nuestra carrera, es común que , para contar con un mayor número de opciones de selección de profesores para actuar de jurados, las asignaturas «Agrimensura Legal» y «Catastro» integren un área unificada para el llamado a concursos denominada «Agrimensura Legal y Catastro». Es así que, durante el primer lustro de la década del 90, tuve el orgullo, satisfacción y honor de ser convocado por la Universidad Nacional del Sur, donde Carlos era profesor, a intervenir como jurado de su concurso de Profesor titular ordinario de Agrimensura Legal. integraba también el jurado el docente titular por entonces de Agrimensura Legal de la Universidad Nacional de Rosario, mi colega Jorge Moretto y presidía el jurado, nada más y nada menos que el Maestro Héctor Bernardo Oddone………………….un lujo inigualable……….imaginen que yo , un novel profesor universitario integraba un jurado de concurso con el Profesor Oddone¡¡¡¡ y quien concursaba era el Profesor Chesñevar¡¡¡¡¡. Tuve la increible posibilidad de compartir una larga jornada con mis dos ídolos máximos de la Agrimensura Legal, mis dos referentes, mis dos faros y mis dos guías a lo largo de toda mi vida como docente universitario. Ese día yo no fui a evaluar a nadie……yo sólo tuve la inmensa suerte de hacer un viaje de aprendizaje. Lamento mucho no haber podido grabar la antológica conversación de más de 2 horas que tuve oportunidad de presenciar y participar en primera persona, entre estos dos gigantes, por única vez en mi vida¡¡¡ El contrapunto que tuvieron sobre la doctrina de la «aplicación territorial del derecho», la determinación del objeto del derecho y la determinación de límites «dominiales y subdominiales» fue maravilloso y fue una de las mejores clases, sino la mejor, que tuve ocasión de recibir en mi vida. Muchos de los aspectos doctrinarios que se discutieron ese día están plasmados en la insuperable obra de Carlos «Mensuras y Limites Territoriales». Años después, llegué yo también a Profesor titular Ordinario de Agrimensura Legal en mi facultad, cargo que aún ejerzo junto con el de Catastro y dicha obra es uno de los libros de cabecera de la cátedra. Luego hubo otras historias de encuentros y desencuentros con Carlos, pero será tema para otras oportunidades. A lo largo de toda mi vida académica, el Prof. Dr. Agrim. Carlos Julio Chesñevar fue la única persona a la que envidié …

De Leonardo Ivars

Conocí a Carlos como profesor y reconozco tener una gran deuda con él, porque lo que viví en su cátedra de Agrimensura Legal produjo un antes y un después en mi formación profesional. Pasaron 35 años y aún conservo sus notas de clase y todos y cada uno de sus trabajos y artículos que, tan generosamente, compartía con sus alumnos. Recuerdo que nos corregía con afecto, sin hacernos sentir incómodos. Entendía como pocos que el error es una parte importante en el proceso de aprendizaje. Su vocación por la docencia era insuperable, transmitía en al aula sus experiencias como profesional en el terreno y en sus actuaciones como perito en el ámbito judicial, lo cual enriquecía notablemente sus clases. Frente a esto, siempre me quedó la extraña sensación de no haber podido aprovechar todos los conocimientos que transmitía con tanta pasión y maestría. A pesar del respeto que todos teníamos por lo que su figura representaba en el medio universitario y en la Agrimensura Argentina, fue una persona cercana, dispuesta, sencilla y abierta con sus alumnos y ex alumnos. Esos rasgos de su carácter me dieron la oportunidad de compartir algunas tardes en su casa, en la época que comenzaba a trabajar en su tesis doctoral. Recuerdo su escritorio desbordado de papeles, estudiando siempre y ya ven que lo hizo hasta el final. Simplemente gracias y hasta siempre.

– De Armando Del Bianco:

Yo lo conocí hace más de 40 años, en un seminario que vino a dar a Córdoba, sobre servidumbre de electroductos, no fue en el centro de agrimensores sino en el centro de ingenieros civiles.
Trabajando en la empresa Roggio visité varias veces Bahía Blanca, especialmente en la construcción y montaje de la planta de energía de Ingeniero White, en donde tuve oportunidad de charlar mas seguido con él.
El relevamiento y replanteo de mas de 4.500 Km de líneas de extra alta tensión y más de mil mensuras de electroducto, me recordaron permanentemente aquel simposio en que lo conocí y aprendí a admirarlo y apreciarlo.
Recuerdo una anécdota que lo pintaba de cuerpo entero, en una de nuestras esporádicas pero fructíferas comunicaciones, me contó que estaba de vacaciones y mientras su familia disfrutaba el mar y la playa, él bajo una sombrilla escribía lo que pensaba iba a ser su mejor obra.
Cuando lo hablé para proponerle si le gustaría que lo presente a la Academia y le pedí un CV actualizado, me dijo que se demoraría un poco en hacerlo, porque tenía dificultades de salud, pero no me dijo que estaba tan mal. Me contó su enorme satisfacción y la permanente emoción de trabajar con su nieta en el estudio de abogacía. Hasta más hicimos algunas bromas.
No puedo menos que decirles colegas y amigos académicos, el profundo dolor que tengo, al haber recibido esta mañana esta noticia.

– De Cristian Bevacqua

¡Una triste noticia! Que el Señor lo reciba en sus brazos y que sus enseñanzas perduren por siempre en ésta tierra. Pronta resignación para su familia íntima y también para su segunda familia, la Agrimensura.

De Hernán Alvis Rojas:

¡Pucha, qué triste noticia!. Cuánto pierde la Agrimensura con alguién que con su pasión y su estudio transmitió a sus alumnos el amor por esta profesión. Lamentablemente la Academia ha perdido la oportunidad de contar entre sus miembros a una persona que honró la profesión. QEPD

– De Jose Ciampagna

Conozco de Chesñevar por el amor y el respeto que le tenían los profesionales recibidos en Bahía Blanca. Leonardo nos informa de ello en su sentido post. Belaga, competidor de él en la elaboración de la Ley de Catastro de NQN, reconoce sus méritos de su circunstancial oponente . Alguien comentó que más que llenar una tinaja con conocimientos los buenos profesores prenden la llama del amor por su materia. Solo cabe expresar mi respeto por este agrimensor que supo transmitir el amor a la profesión. Que en paz descanses AGRIMENSOR Chezñevar

De Jorge Sisti:

Una muy triste noticia. QEPD Sr. Prof. Dr. Agrim. Carlos Chesñevar. Mis respetos y pesares para su familia, y para toda la Agrimensura del país que ha sufrido una pérdida irreparable.

De Rubén Rodríguez:

Lamentable pérdida. Su documento «Defensa de la Agrimensura» publicado en la Biblioteca Digital del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires es, como el propio Carlos Chesñevar lo expresara, un breve epistolario reivindicatorio.

De Norberto Frickx:

En oportunidad en que el Colegio de Ingeniería Civil inicia juicio contra la UNR porque la Facultad de Ingeniería había emitido una Resolución aclarando que Trabajos Topográficos no incluía mensuras en los planes posteriores a 1960, la abogada de la Universidad no lograba comprender un tema tan técnico y ajeno a sus conocimientos. Se me ocurrió obsequiarle el Libro “Mensuras y Limites Territoriales” de Carlos Chesñevar que poseía en mi Biblioteca. Por sus escritos en el juicio advertí no sólo que la abogada había leído el libro, sino que había aprendido de un verdadero profesor de pluma. El juicio terminó favorable a la agrimensura en fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En reuniones que teníamos en el Comité de Incumbencias de FADA, comenté este hecho a Carlos, agradeciendo su indirecta intervención en los argumentos jurídicos del juicio. En la siguiente reunión Chesñevar me obsequió tres ejemplares del Libro que yo había obsequiado!
Hoy nos dejó alguien que mucho hizo y pensó por el modelo argentino del Agrimensor.
Gracias. QEPD.

Sirvan estas palabras de los académicos de nuestra institución para homenajear a Carlos Chesñevar.

Discurso de ingreso en la Academia Nacional de Agrimensura de José Martín Recalde

Tenemos el agrado de publicar el discurso de ingreso a la Academia Nacional de Agrimensura de José Martín Recalde.

Gracias José por el gesto de enviarlo para su publicación, estamos seguros que será de sumo interés para nuestros lectores.

Discurso de ingreso en la Academia Nacional de Agrimensura de José Martín Recalde

Webinar de SIRGAS – viernes 5 de marzo 12 hs de Argentina

Nuestra colega Maria Virginia Mackern nos acercó la siguiente información que compartimos con nuestros lectores:

La creciente importancia de la gravimetría terrestre requiere un sistema de referencia estable que refleje la precisión alcanzada por los gravímetros modernos. Durante la última década, la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) ha desarrollado un sistema para lograr un monitoreo global preciso, homogéneo y a largo plazo del campo de gravedad de la Tierra, aprovechando al mismo tiempo el potencial de las mediciones de gravedad absoluta actuales. El webinar estará centrado en abordar los conceptos alrededor del Sistema de Referencia Internacional de Gravedad (IGRS) y su materialización, el IGRF, establecidos a partir de las Resoluciones N° 2 (2015) y N° 4 (2019) de la IAG. Posteriormente, se analizará cuál es el impacto a nivel regional del establecimiento del IGRS/IGRF a través del Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) como estación de referencia del IGRF.

Expositores

Hartmut WziontekAgencia Federal para la Cartografía y la Geodesia (BKG), Alemania; Presidente del IAG Joint Working Group 2.1.1: Establishment of an International Gravity Reference Frame
Ezequiel D. AntokoletzFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, Agencia Federal para la Cartografía y la Geodesia (BKG), Alemania, Coordinador “Referencia Gravimétrica” dentro del GT-III de SIRGAS

Fecha y hora: 5 de marzo de 2021, 15:00 UTC

Enlace de la reunión:
https://reuna.zoom.us/j/81278346287?pwd=OCtzY2hTM1RxRnlUOXVZY0grVTB3dz09
ID de reunión: 812 7834 6287, Código de acceso: 197162

 María Virginia Mackern