Sobre la Academia Nacional de Agrimensura

A fin de contribuir a formar opinión sobre el sentido de una academia en los tiempos que corren y lo que significa ser miembro se acompaña el trabajo de José M. Ciampagna: «Sobre la Academia Nacional de Agrimensura».

Pueden leerlo y/o bajarlo en el siguiente vínculo:

«Sobre la Academia Nacional de Agrimensura»

2 comentarios en “Sobre la Academia Nacional de Agrimensura

  1. Rubén Rodríguez

    Una mirada breve sobre la Academia de Agrimensura y sus integrantes

    Existen muchas definiciones acerca de lo constituye una academia nacional, una de ellas que pertenece a Guillermo Jaim Etcheverry la incorporamos a continuación.
    “La mayoría de los países cuentan con academias nacionales que reúnen a personas con una trayectoria destacada en las disciplinas a las que dichas instituciones están dedicadas. Su finalidad es promover el estudio, la investigación y el ejercicio de esas actividades, aportando a su progreso, alentando las vocaciones y difundiendo sus trabajos. Uno de sus objetivos más importantes es el de hacer conocer su opinión, a pedido de los gobiernos o de manera espontánea, acerca de los asuntos de su competencia que afectan a las sociedades en cuyo seno actúan.”
    En el prólogo de la obra Academias, conocimiento y sociedad publicada en el año 2018 por 18 de las 22 academias nacionales (http://www.an-geografia.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/5.-Academias-conocimiento-y-sociedad-Buenos-Aires-2018.pdf) se señala también la independencia que deben conservar cuando dice “No sólo por su jerarquía científica, sino también por su independencia respecto de gobiernos, partidos o sectores corporativos”.
    Una cuestión adicional, pero no por último menos importante es la relación entre la academia y la universidad. Al respecto conviene señalar lo que expresó Gabriel de Broglie, un académico francés, en ¿Qué es una academia en el siglo XXI? “Dos mundos, pues, ninguno de los cuales es superior al otro, y que persiguen fines comparables, pero en condiciones muy diferentes. Distancia y colaboración, concurrencia y complementariedad, los dos mundos deberán convivir, no especializarse uno de ellos en detrimento del otro, sino respetarse recíprocamente, admitir una ley de desarrollo autónomo en cada cual, y cultivar su respectiva vocación”.
    Respecto de la Academia de Agrimensura deberíamos agregar a los objetivos que se incluyen en su estatuto orgánico la actualización de la definición de agrimensura y las actividades de un agrimensor publicadas en la página web de la Academia. Una síntesis de las últimas podría expresarse en los siguientes puntos:
    – ejecutar mensuras, y su valuación, georreferenciadas y determinar el marco de referencia geodésico para ese y otros fines,

    – redactar normas para el catastro territorial y dirigirlo,

    – confeccionar cartografía básica con los distintos recursos tecnológicos disponibles,

    – ejecutar mediciones para el replanteo y montaje de obras de ingeniería y su auscultación y

    – elaborar sistemas de información territorial.

    La defensa de los intereses de la profesión debe estar a cargo exclusivo de las entidades gremiales que agrupan a los integrantes de esta. Sin embargo, es oportuno señalar que la eficiencia y la honestidad es el mayor mérito de quien tiene a su cargo la ejecución de alguna de las actividades mencionadas en el párrafo precedente.
    Para integrar la academia se exigen en el estatuto orgánico seis condiciones básicas entre las que es oportuno destacar: la investigación dentro del campo que abordó, una destacada actuación en la formación de recursos humanos y la publicación de sus trabajos, hoy particularmente en internet. Estas cuestiones son las que mejor contribuirán en la elaboración de la doctrina que la Academia tiene por objeto definir.
    Respecto de la elección de los académicos el proceso debe ser secreto e, idealmente, sostenido por la unanimidad. También en este caso incluiremos una frase del prólogo del documento precitado: “Los nuevos miembros de las academias son elegidos por los que ya ocupan los sitiales, sin intervención externa”.

    Rubén C. Rodríguez

    Me gusta

    Responder
  2. Pingback: Los agrimensores somos gente común – El blog del profe José

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s