Homenaje a Rafael Hernandez

Rafael Hernández

Agrimensor Nacional, periodista, soldado, político, urbanista, fundador. 

 

Puedo decir que prácticamente toda mi vida estuvo y está vinculada a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Ingresé a mis 11 años al colegio secundario Liceo Víctor Mercante (LVM), uno de los tres que tiene la UNLP, en 1969 por examen de ingreso; egresé Bachiller en 1973. En 1974 ingresé a la Facultad de Ingeniería. En 1976 comencé mi relación laboral en la Universidad, como preceptor en LVM, allí conocí a la que sería y es mi esposa. En agosto de 1977 me recibí de Agrimensor. En 1978 con 20 años de edad obtengo mi primer cargo como ayudante diplomado en la Facultad de Ingeniería, donde actualmente me desempeño como profesor titular por concurso, con dedicación exclusiva. He pasado en forma ininterrumpida por todas las instancias docentes en mi Facultad, con mi primer cargo de profesor adjunto (a cargo del dictado) ad-honorem en 1992 de Percepción Remota en la carrera Agrimensura; he sido además consejero académico, director y miembro de la Comisión de Carrera. Obtuve el título de ingeniero hidráulico en 1983, y en 2006 el de ingeniero civil.  En 2002 fui uno de los creadores de la carrera Magister en Geomática, primer posgrado en mi Universidad relacionado con la Agrimensura. Desde el año 2000 soy profesor titular de fotointerpretación; siendo desde 2016 el primer doctor en Agrimensura de mi Universidad, de mi provincia y de todo el Río de La Plata.

La Universidad La Plata fue fundada a propuesta y esfuerzo del por entonces senador provincial agrimensor Rafael Hernández en 1889. El Colegio Nacional lleva su nombre; en él cursaron sus estudios y egresaron como bachiller mis cuatro hijos Javier, Félix, Clara y Álvaro.

Por ésta íntima relación de más de medio siglo con la Universidad, es que quiero homenajear al ilustre fundador y colega asignándole su nombre al Sitial Académico que me ha sido honrado a partir de este año 2020.

por Jorge M. Sisti [1]

Sobre la vida del  Agrimensor Rafael Hernández

Fundador de la Universidad de La Plata

 

Agrimensor Rafael Hernandez Fundador de la Universidad de la Plata

Agrimensor Rafael Hernandez Fundador de la Universidad de la Plata

Nació el 01 set. 1840, en la histórica chacra de Perdriel (actual Villa Ballester, Partido de General San Martin, Provincia Buenos Aires). Sus padres fueron Pedro Pascual Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón Caamaño.  Sus hermanos: José Rafael y Magdalena

Combatió siendo muy joven en las filas del ejército de la Confederación al mando del general  Urquiza en las batallas de Cepeda, Pavón, y luego Paysandú; salvó su vida milagrosamente. Más tarde combatió en la guerra de la Triple Alianza como Capitán en la batalla de Pehuajó, actual provincia de Corrientes.

Fue muy unido a su hermano José, 6 años mayor (quien llevaba como segundo nombre, Rafael), criados prácticamente juntos en labores agrarias junto con su padre; también compartió muchas batallas, emprendimientos y actividades periodísticas, y cuando faltaba trabajo, José acompañaba a Rafael en sus actividades de Agrimensura ya que estaba aprendiendo el oficio.

Se casó en 1870 en Buenos Aires con Anselma Serantes Pita con quien tuvo siete hijos.

Recibe una condecoración del pueblo de Buenos Aires por su valioso aporte en la lucha contra la fiebre amarilla en 1871.

Se desempeñó en 1874 en el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, como vocal, y encargado de la sección de Catastro y Geodesia.

En 1874 su hermano José publica Martin Fierro (1era. Parte)

En 1875 fue elegido diputado provincial, cargo que ocupó hasta 1877.

En 1877 en la U.B.A. Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas se recibió de Agrimensor Nacional, presentando su tesis sobre El Catastro.

Como Agrimensor en su función provincial traza ciudades como San Carlos de Bolívar, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Nueva Plata.

En abril de 1877 asumió como senador de la Provincia y fue nombrado en 1880 presidente de la Municipalidad del barrio de Belgrano. Fundó entre otros periódicos «El progreso” de Belgrano.

En 1883  funda en la provincia de Misiones las colonias agrarias Santa Ana y Candelaria, y en la provincia de Entre Ríos la de Hernandarias.

La Agrimensura le permitió recorrer nuestro país dándole un acabado conocimiento de la naturaleza y la vida social del interior; mucha de su experiencia la tomará José al momento de escribir su Martín Fierro.

Como legislador tuvo muchas iniciativas de importancia pero la más trascendente ha sido la fundación de la Universidad de La Plata.

Como Senador realiza y propone en junio de 1889 el proyecto de creación de la Universidad de La Plata, utilizando como modelos las de Buenos Aires y Córdoba (las únicas que había en ese momento en territorio nacional). La ley de creación N° 2.333 fue promulgada el 2 de enero de 1890 por el gobernador Máximo Paz. El gobernador Udaondo pone en marcha la Universidad reuniéndose la Asamblea Universitaria en abril de 1897, designando presidente al dr. Dardo Rocha.

Fue el primer Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la ULP

En la tercera colación de grados de la Universidad en la que egresaron 22 profesionales, el 27 de setiembre de 1903 se graduaron los primeros cuatro agrimensores.

Esta Casa de Estudios comenzó a funcionar en 1897 y años después, en 1905, sus cuatro facultades originarias —Derecho y Ciencias Jurídicas, Ciencias Médicas, Ciencias Físico-Matemáticas y Química y Farmacia— se transformarían en Universidad Nacional. Su pensamiento se refleja en sus palabras“La Universidad es la representación genuina y legítima del Espíritu de independencia y libertad”.

Personalidad polifacética, mantuvo consecuencia en la defensa de las ideas nacionales y de progreso en los diversos ámbitos en que desarrolló su lucha: el periodismo, la polémica, la conferencia y los distintos cargos que desempeñó. Asimismo, dejó varias obras importantes que son testimonio de su preocupación por las cuestiones de la patria: “El Catastro”, “Transmisión telegráfica”, “Justicia criminal” (1890, para algunos autores es  “Martín Fierro” puesto en prosa), “Cartas misioneras” (1888, acerca del desarrollo de las riquezas de esa región), “Irrigación de la provincia”, “Armonías industriales”, “Pozos semisurgentes”, “Barro inglés diez millones” (sobre la fabricación nacional de caños), “Materialismo y espiritualismo”, “Pehuajó. Nomenclatura de sus calles” (1896), “Patria y caridad”.

  • En su honor fue puesto su nombre al Colegio Nacional (secundario UNLP) en 1954.
  • El Ateneo de estudiantes de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería UNLP creado en 1988 lleva su nombre.
  • El Distrito V° del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires, ha instituido desde 2003 un premio al mejor egresado de la carrera, denominado Agrimensor Rafael Hernández.

Rafael Hernández murió el 21 de marzo de 1903 en su casa de la calle Charcas. Descansa en el cementerio de La Plata.

Imagen obtenida del sitio http://www.labaldrich.com.ar

Referencias:

  • Tonelli José M., “Rafael Hernández, Fundador de la Universidad de La Plata”, Consejo profesional de Agrimensura prov. de Bs. As., 2015.

Páginas web:

 

Libro

https://historianatural.wordpress.com/2015/11/10/rafael-hernandez-1840-1903-mensuras-en-tierras-misioneras/

 

[1] Jorge Sisti,  Académico, Dr. en Agrimensura, Agrimensor, Ing. Hidráulico y Civil.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s