Homenaje al ingeniero agrimensor Rodolfo Origlia
“Norberto: para mí serás siempre un reconocido referente de la Agrimensura Argentina. Ha sido un gran honor y placer compartir contigo el camino de esta hermosa profesión. Gracias por tu generosidad y la energía de tu dedicación , sos un ejemplo a seguir. Suerte y hasta el próximo encuentro”.
El ocho de enero de 2020, entre varios mensajes recibidos por parte de miembros del Consejo Federal de Catastro (CFC) a través de WhatsApp, en respuesta a la comunicación de que me retiraba del Consejo por dejar la conducción del catastro santafecino, recibí este conceptuoso y seguramente con elogios cuya proporción no merezca recibir, de parte de quien conducía la institución catastral de la provincia de Río Negro. Dos días después, el 10 de enero de 2020 conocimos la noticia de que Rodolfo Origlia había fallecido.
Un mes antes, el cinco de diciembre se había realizado la ultima reunión de 2019 del CFC en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Luego me enteré de que ese día se había desmayado, una hora antes de ir al aeropuerto. Pese a ello viajó lo mismo y firmó muchos ejemplares con dedicatoria del recién editado libro “LA FUNCIÓN REGISTRAL DEL CATASTRO EN ARGENTINA”, del cual es autor y que acababa de salir de imprenta una primera tanda de ejemplares, edición a cargo del CFC y que en el mes de abril será presentado en un acto (post mortem) en Córdoba, donde trasladó su residencia la familia.
Habiéndose recibido de “Ingeniero Agrimensor” en la Universidad Nacional de Córdoba en 1983, también concluyó una carrera recibiendo el título de “Analista Programador” en el Centro de Estudios Terciarios del Comahue. Hasta 1992 su dedicación se basó en el ejercicio de la profesión liberal de la Agrimensura, fecha en la cual ingresa a la administración pública en el Departamento de Aguas de la Provincia de Río Negro, hasta que en 1999 pasa a cumplir tareas en el Catastro llegando a ocupar la gerencia homónima de la Agencia de Recaudación Tributaria. En diversos períodos se dedicó a la docencia en niveles secundario y universitario.
Sancionada la ley nacional de Catastro 26209, se interesó por interpretar y difundir el aspecto registral que esta legislación de fondo imponía a la actividad catastral.
Expresa Origlia:
“Desde la sanción de la Ley Nacional de Catastro Nro. 26209 ha quedado instaurada una nueva visión estratégica para los Catastros Provinciales en Argentina, esencialmente a partir del mandato que contiene para la gestión de los mismos como verdaderos y auténticos Registros públicos.
En esta perspectiva de transformación es preciso abordar tanto la incorporación de nuevos conceptos normativos, como la reconsideración de los procedimientos técnicos a utilizar en la actuación administrativa bajo los principios registrales generales aplicables a la actividad catastral. Además, se requiere el examen de los requisitos de forma y modo en los instrumentos que requieran vocación inscriptoria así como su validez; el análisis de la metodología de identificación, individualización y asiento de registración de los objetos de interés, y las formas y alcances de la publicidad. Herramientas todas (entre otras) que hacen a la imperiosa necesidad de integralidad de los datos y protección de las inscripciones.
Todo ello sostenido en una posible teoría de límites jurídicos y estado parcelario que procure fundamentar la razón existencial y esencia del ser que llamamos Catastro, en Argentina. Este es el itinerario que propone el libro que tiene usted”
(«La función registral del Catastro en Argentina», Rodolfo Origlia, CFC, 2019, ISBN 978-987-697-255-0)
La contratapa del libro de Rodolfo sintetiza su visión respecto a la importancia sobre los aspectos jurídicos del Catastro.
Personalmente debo manifestar que, si bien no ha sido largo el tiempo de relación que he tenido con Origlia, debo manifestar que he conocido a una buena y respetuosa persona, pero en este caso, además de conocer sus valores humanos, he aprendido sobre Catastro. El me ayudó a ver con claridad el aspecto registral del Catastro.
Muchas gracias Rodolfo Origlia, estás presente.
por Norberto Omar Frickx, Presidente Academia Nacional de la Agrimensura, CABA, marzo de 2020.