In memoriam
Esteban Horvat (1895-1985) fue un distinguido geodesta de origen croata que trabajó como asesor de la división Geodesia del Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto Geográfico Nacional de la Argentina. Cuando tuve el privilegio de conocerlo era un hombre mayor, de altura normal, de ojos claros, cabello blanco, ralo —fruto de los años—y con presencia de hombre sabio. Cuando caminaba lo hacía encorvado, a veces ayudado por un bastón. Vestía con trajes grises, sobrios y de telas gruesas, amplios, como sí le quedaran grandes. Nunca sin corbata. Su figura denotaba un hombre bueno. Hablaba medio atravesado, con acento extranjero.

Esteban Horvat
El Ingeniero Horvat trabajaba en una oficina entrando a la derecha del departamento Geodesia en aquella época. El departamento estaba ubicado en una especie de galpón grande, de chapas grises, en el fondo del IGM, detrás del departamento Cartográfico. En ese ambiente trabajaban un joven agrimensor —Rubén Rodríguez—, el ingeniero Horvat y un servidor —entonces estudiante de Agrimensura—en calidad de ayudante. Corrían los años 60 y Horvat estaba editando uno de los tres libros sobre poligonales que supo escribir. Rememoro que pasaba horas cortando y pegando signos para las fórmulas del master que serviría para la posterior impresión de la publicación. En esos tiempos; recién aparecían las primeras computadoras de mesa.
Horvat fue un especialista en Geodesia, uno de los mejores. Recuerdo de él, que una de sus mayores preocupaciones fue facilitar el cálculo geodésico con algoritmos fáciles y prácticos de usar. También estaba dedicado al estudio del cálculo de compensación de redes geodésicas. A modo de ejemplo puedo expresar que en esos momentos se calculaba –en producción– con tabla de logaritmos, máquinas manuales o mecánicas y en forma doble para asegurar que los largos cálculos no fueran en vano. Otro signo o ejemplo era la duración del cálculo de la latitud de una estación astronómica fundamental: un mes calendario.
Entre los recuerdos que tengo del insigne ingeniero puedo contar de una reunión con mis amigos a la que invitamos especialmente a Horvat en mi casa. Nos reunimos varios jóvenes inquietos que queríamos saber –no sé bien qué– pero pensando la orientación de la charla era dilucidar nuestro futuro en la vida. Teníamos la seguridad de que Esteban Horvat tenía una palabra autorizada que nos iba a responder con la verdad. Él accedió a reunirse con nosotros con normalidad. Contestó cada una de nuestras afiebradas preguntas con respuestas generosas y llenas de sentido común, con paciencia infinita.
Otro recuerdo que mantengo es el siguiente: en el Departamento Geodesia del IGM había conocimientos técnicos a los cuales no todos podíamos acceder. Recuerdo que la resolución de las ecuaciones normales se guardaban bajo llave. Había notas sacadas de gente experta sobre procesos o buenas prácticas que se evitaban mostrar. Entonces, pregunté a Horvat: ¿Por qué sucedía esta situación?, ¿Porqué había celo y egoísmo en la distribución del conocimiento? y en cambio, el estaba siempre abierto a explicar. Horvat me contestó que había estudiado y trabajado por más de 30 años en Geodesia sin pausa. Quedaba claro que no tenía miedo a que ninguno lo supere.
Volviendo al comienzo, Esteban Horvat era un hombre sabio, más allá de su apariencia de hombre sencillo, un ejemplo cabal de un gran hombre, un faro a seguir por todos nosotros.
Más allá de mis recuerdos, han pasado más 50 años de esos momentos, en estos días y gracias al agrimensor Rubén Rodríguez, llegó a mi alcance una biografía realizada por el profesor Miljenko Lapaine[1] por primera vez en el libro “Distinguidos científicos croatas en el Mundo”, 2002, que decidí traducir parcialmente (en forma no profesional) y comparto a continuación.
Sirvan estas simples palabras y la biografía del profesor Lapaine, que adjunto, como homenaje a Esteban Horvat .
José M. Ciampagna

En la fotografía se observa arriba a la izquierda una pintura, retrato de Esteban Horvat. Las personas de la fotografía son la Dra. Dubravka Mlinaric y el profesor Miljenko Lapaine.

«Placa ubicada en el Instituto Geográfico Nacional para rendir homenaje a uno de los científicos más destacados que contribuyó al desarrollo de la geodesia en el IGN (IGM en su momento) y obviamente en el país y fue ofrecida por la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas durante su 22a. Reunión Científica»
[1] Miljenko Lapaine, University of Zagreb, Faculty of Geodesy.
………………..
Traducción de la biografía de Esteban Horvat realizada por el profesor Miljenko Lapaine
Stjepan (Esteban) Horvat
Miljenko Lapaine[1]
Stjepan Horvat era un patriota, científico y profesor, decano de la Facultad Técnica en Zagreb, rector de la Universidad de Croacia, editor de la lista de publicaciones periódicas “Geodetski y Hrvatska državna izmjera”, administrador del departamento de Relevamientos del Estado en la sede de Asuntos Públicos croata, miembro de la comisión Estatal de Consolidación de Tierras, miembro de las juntas de examen, coronel en la época del Estado Independiente de Croacia (NDH), y asesor del Instituto Geográfico Militar en la Argentina durante cuarenta años. Sus intereses principales incluyen geodesia, especialmente la aplicación de las matemáticas a la geodesia y la cartografía, geodesia astronómica y geofísica, pero también escribió poemas, compuso y dirigió composiciones musicales, entre otros temas.
Debido a las circunstancias objetivas, hasta ahora no se ha hecho una biografía completa de Stjepan Horvat. Este artículo ofrece la presentación de mi investigación y la visión de su trabajo científico y profesional.
Currículum vitae breve
Stjepan Horvat nació el 29 de noviembre de 1895 en Srijemski Karlovci y murió el 12 de marzo de 1985 en Buenos Aires, Argentina. Asistió a los programas clásicos de las escuelas y colegios en su lugar de nacimiento, y se graduó en Vinkovci en 1915. El mismo año ingresó al Curso Geodésico en Zagreb, donde aprobó el examen estatal de Geodesia en 1918 y un riguroso examen práctico para la práctica civil organizado por el gobierno del Estado en 1919. En 1936 se graduó en el departamento de Ingeniería Geodésica y Rural de la Facultad Técnica de Zagreb.
En junio de 1919 comenzó a trabajar como empleado catastral en la oficina de agrimensura catastral en Zagreb. En octubre de 1920, fue al Instituto Militar y Geográfico en Belgrado como segundo teniente de ingeniería y profesión técnica, donde trabajó como triangulador en la creación y el levantamiento de la triangulación de orden superior en el Departamento Astronómico y Geodésico. En el año 1922 participó en la medición de las líneas de base de la triangulación cerca de Prizren, Prilep y Strumica. Abrió una oficina geodésica civil en Zemun el 1 de enero de 1923 y se hizo cargo de la inspección de la ciudad de Tetovo con el propósito de hacer la base reglamentaria que terminó en 1926.
El mismo año fue a la Facultad Técnica–hoy Facultad de Geodesia– en Zagreb, donde trabajó primero en asignaciones básicas diarias y luego, desde el 1 de enero de 1927, como empleado contratado en la cátedra de Geodesia Práctica. En 1930 se convirtió en profesor y dio las siguientes materias: Relevamientos estatales, Relevamientos y Regulación de ciudades, Teoría de errores, Computación geodésica y Dibujo. En 1937 fue nombrado profesor asociado y jefe del Instituto Geodésico, y en 1941 profesor titular. En 1943 fue elegido decano de la Facultad Técnica y rector de la Universidad de Croacia en 1944. A principios de mayo de 1945 tuvo que emigrar. Se quedó en Roma primero en el campo de refugiados de Fermo. Dejó la carrera de directores de su universidad en el Instituto Croata de San Jerónimo en Roma para quedarse allí, y posteriormente, en 1991, Croacia lo reconoce como ciudadano y exrector de la Universidad de Zagreb.
En los archivos estatales croatas (Holdings No. 306 de la Comisión Estatal de Investigaciones de Delitos en 1944-1947, el material de la Comisión del Cuestionario, Recuadro 686, los archivos marcados con ZKRZ-NI 117/45) están los documentos guardados en los cuales es evidente que se sugirió al abogado de Zagreb que arrestara a Stjepan Horvat sobre la base de la Decisión sobre la investigación de crímenes cometidos por enemigos y sus aliadosdel 5 de julio de 1945. Existe, entre otras cosas, la siguiente declaración donde se menciona la decisión: «El acusado cometió el delito, el de tinte más negro, sobre nuestra gente entregando como rector de la Universidad de Zagreb un memorando público a los directores de universidades y escuelas secundarias en el que presentó la lucha de liberación nacional de nuestro pueblo como una gran conspiración serbia contra el pueblo croata».
Después de pasar cierto tiempo en campos de refugiados en Austria e Italia, fue a la Argentina en 1948 donde continuó su carrera geodésica como asesor científico en el Instituto Militar y Geográfico Argentino (Instituto Geográfico Militar Argentino – IGM, hoy Instituto Geográfico Nacional). Al mismo tiempo, colaboró con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y con la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires. Seretiróen 1980, pero quedó activo como asesor en IGM. Se llamaba Esteban, que es lo mismo que Stjepan en español, por lo que el nombre Esteban fue escrito junto con el Stjepan cuando recibió la ciudadanía argentina en 1973.
Con sus artículos científicos y profesionales en el campo de la geodesia colaboró en varias publicaciones periódicas: Zeitschrift für Vermessungswesen (Stuttgart), Geodetski i geometarski glasnik (Beograd), Zemlemjernoe delo (Beograd), Geodetski list (Zagreb), Hrvatska državna izmjera (Zagreb), Anuarios del Instituto Geográfico Militar (Buenos Aires), Revista Cartográfica (revista del IPGH, algunos números editados en Buenos Aires), Geoacta (Buenos Aires) y Geodesia (La Plata). Es autor de varios guiones y manuales, en total más de cien artículos y trabajos científicos. También escribió sobre muchos otros temas (ver Macan, 1995).
Fue editor de la Geodetski list (1937 y 1940), Hrvatska državna izmjeraen 1942 y Spomenica 1942-1943 Tehničkog fakulteta (Volumen conmemorativo 1942-1943 de la Facultad Técnica). Sus trabajos fueron presentados en las conferencias de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG) en 1954 en Roma y en 1973 en Oxford.
Fue miembro honorable de la Sociedad Argentina de Geofísicos y Geodestas desde 1979.
Fue padre de dos hijos que fueron asesinados en 1945 y de dos hijas, Ljubica–Violeta– que vivió en la Argentina y Vjera que vivió en Zagreb.
[1] profesor emérito de la Facultad de Geodesia de Zagreb, presidente de la Comisión de Proyecciones Cartográficas de la ICA.
………………………………………………
Notas:
– Se adjunta link al documento original en inglés con la biografía completa realizada por el profesor Lapaine del mencionado libro.
–Esta nota no hubiera sido posible sin el aporte del académico agrimensor Rubén Rodríguez. Mi agradecimiento por su gestión y colaboración en la corrección de la traducción.
– El nombre de Esteban Horvat lleva uno de los sitiales de la Academia Nacional de Agrimensura.
(Note in memory of the engineer Esteban Horvat. It contains some words with memories of the academic José Ciampagna and the translation in Spanish of a Biography of Horvat by professor Miljenko Lapaine published in «Distinguished Croatian scientists in the World»)

Tapa del libro «Distinguidos científicos croatas en el mundo», 2002.