Breve historia de la Academia

ACADEMIA NACIONAL DE AGRIMENSURA

 (Temporalmente: Academia de Agrimensura Asociación Civil)

La Academia Nacional de la Agrimensura es una institución técnico-científica con carácter de asociación civil, que posee personería jurídica otorgada el 25 de julio de 2017 por la Inspección General de Justicia dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. La resolución emanada de dicho organismo es la Nro. 1216, la que fuera inscripta bajo el número 878 del libro 1AC de Asociaciones Civiles.

La designación temporal, tal lo dispuesto en el Estatuto aprobado es “Academia de Agrimensura Asociación Civil”, hasta tanto sea reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional en el marco legal establecido por el decreto Ley 4362/55, también denominada Ley de Academias Nacionales.

Si bien las primeras conversaciones que se dieron en el seno de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Agrimensores FADA sobre la idea de fundar la Academia Nacional de la Agrimensura partieran de una propuesta realizada por el agrimensor Héctor Laitán (Santiago del Estero), es recién a partir de diciembre de 2004 cuando comienza a incorporarse en el temario cotidiano mediante la creación de una comisión específica conformada por el propio Laitán, el agrimensor Juan Bochicchio y el agrimensor Carlos Remazzina. Estos últimos en representación del Colegio de Agrimensores de la Provincia de Buenos Aires, quienes presentan, en la primera reunión anual 2005 en Mendoza, un proyecto preliminar de estatuto para ser debatido en el seno de la FADA.

En marzo de 2006, por unanimidad en la reunión de Junta de Gobierno en Corrientes, se aprueba el proyecto de Estatuto de la Academia Nacional de la Agrimensura. Dentro de las disposiciones transitorias se destaca la nominación de los miembros fundacionales, los que deberán ser propuestos por las distintas instituciones que forman FADA.

El análisis de los antecedentes es puesto en cabeza de una Comisión tripartita conformada por dos representantes de la Federación, dos del Consejo Nacional de Escuelas de Agrimensura y dos de la Comisión Permanente para el Ejercicio de la Agrimensura. Carlos Bonetti y Jorge Villegas son elegidos para representar a CONEA, Marcos Lanari y David Darvich a COPEA y Antonio Celli y Hugo Zingaretti a la FADA.

Las distintas instituciones, tal como estaba establecido en el Estatuto, presentan postulantes para cubrir los cargos de miembros fundacionales.

En diciembre de 2009, la Junta de Gobierno de la FADA reunida en Trelew trata el informe elevado por la Comisión Evaluadora. En el mismo hace referencia que si bien existe un nomenclador para calificar antecedentes curriculares, los veinte propuestos más allá del mayor o menor puntaje, reunían las condiciones estatutarias por lo cual sugerían que fueran aceptados en su totalidad.

El plenario por unanimidad aprueba la propuesta y en la misma reunión los profesionales Hugo Zingaretti, Juan Carlos Bochicchio, Marco Lanari y Norberto Frickx, son designados para conformar una Comisión que elabore un borrador de reglamento interno y proponga los pasos para el comienzo de la actividad del organismo.

Finalmente, el 29 de junio de 2012, y a través de convocatoria realizada por intermedio de las instituciones proponentes de los elegidos, en Bahía Blanca se realiza el acto fundacional de la Academia Nacional de la Agrimensura, donde cada uno de los académicos designados presentes suscribieron el Compromiso Ético institucional ante la asamblea de la FADA.

Es de destacar que, independientemente de lo fijado en el Estatuto, el espíritu de los integrantes es el respeto por la política que la FADA lleva adelante en el país respecto a la Agrimensura, quedando en total disposición de colaborar y complementar esa política desde la investigación técnica, científica y cultural.

La Academia, conforme al artículo tercero del Estatuto, tiene las siguientes finalidades: a) Fomentar y difundir la investigación técnico-científica relacionada con la Agrimensura y otras ciencias; b) Estudiar los diversos aspectos que presenta la Agrimensura: enseñanza e investigación, ejercicio profesional, planes relativos a las obras públicas y privadas, especialmente en cuanto atañe al interés de la Nación y de las jurisdicciones provinciales y municipales; c) Expresar su opinión, cuando lo estime conveniente, sobre las cuestiones a que se refieren los apartados que anteceden, y evacuar a su respecto las consultas que le formulen los poderes públicos nacionales, provinciales o municipales, las universidades e instituciones docentes oficiales y privadas y las asociaciones profesionales; d) Fomentar por los medios a su alcance el culto de la dignidad en el ejercicio de las actividades técnicas, científicas y profesionales de la Agrimensura; e) Establecer y mantener relaciones con las instituciones y personas del país y del extranjero que se dediquen al estudio de las ciencias de la Agrimensura y conexas; f) Crear laboratorios, institutos o centros así como coloquios, seminarios, congresos y otras formas de contacto con especialistas del país y del extranjero. Instituir recompensas y premios de estímulo para estudiosos e investigadores; g) Intervenir cuando se le requiera en la formación de tribunales o jurados que se constituyeron para juzgar el mérito de trabajos técnicos o científicos; h) Crear una tribuna que permita a sus miembros y a personalidades de la ciencia o de la técnica, invitadas a tal efecto, la exposición pública de sus ideas; i) Crear una biblioteca especializada para uso de sus miembros y del público, promoviendo el canje de sus publicaciones y requiriendo de organismos similares y de instituciones públicas y privadas, el envío de sus libros, folletos e informes.

En la reunión plenaria constitutiva se realizó el mismo día 29 de junio de 2012, en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, primeramente los académicos titulares designados presentes eligieron al Agrim. Juan Manuel Castagnino a efectos de presidir las deliberaciones.

Seguidamente se constituyo la mesa Directiva, la que, por unanimidad de los presentes, decide que la distribución de los cargos se realice entre los miembros de la comisión organizativa, Por lo tanto y de acuerdo a lo establecido por el Art. 25º del Estatuto, resulto:

 

ACADEMIA NACIONAL DE AGRIMENSURA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Académico Titular Ing. Gfo. Norberto Frickx

Vicepresidente: Académico Titular Ing. Gfo. Hugo Zingaretti

Secretario: Académico Titular Agrim. Juan Bochicchio

Tesorero: Académico Titular Agrim. Marco Lanari

 

Completaban la nómina de participantes de este acto fundacional los académicos titulares: agrim. Aldo Graciani, agrim. Carlos Alberto Giobellina, y agrim. Juan Manuel Castagnino.

Posteriormente comenzó un proceso de ingreso de nuevos académicos, en principio a partir de propuestas de entidades miembro de FADA, para luego comenzar a realizarse la selección en conformidad al mecanismo que el proyecto de estatuto establecía.

Las primeras tareas a que se abocara la Mesa Directiva se basaron especialmente en la organización interna y en buscar el reconocimiento oficial por parte del Estado. El hecho trascendente en este objetivo fue la obtención de la personería el 25 de julio de 2017.

Si bien en sus reuniones se comenzara a tratar temas de índole doctrinaria, el comienzo de la vida institucional impone incorporar diferentes temas en función a los objetivos que establece el artículo tercero del Estatuto.

 

 

 

1 comentario en “Breve historia de la Academia

  1. Pingback: Academia Nacional de Agrimensura; página WEB – El blog del profe José

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s